viernes, octubre 31, 2025

"¡¡¡ ASESINO, ASESINO, ASESINO !!!" (SOBRE CARLOS MAZÓN)


¿Cara de "asesino"? Nunca me vi así. Ni en esa foto, ni mirándome al fondo y a lo más hondo del espejo: Y lo mismo me ocurre a cuento de Carlos MAZON

¡¡¡ ASESINO, ASESINO, ASESINO !!! (sic) Así me atronaban los oídos al pasar del otro lado de los barrotes, camino de los aseos, por la rotonda de aquella prisión portuguesa en forma de estrella -una punta o vértice por cada pasillo de celdas o galerías-, al estilo y según el formato de la época que las vio nacer (a principios del antepasado siglo XIX) Prisión de "preventivos (sin juicio ni condena)  -¡qué infierno en la tierra! (de caos, de mugre y de anarquía y violencia entre detenidos, y ajustes de cuentas)-, al lado de las cuales -en el Portugal de entonces (me permito el inciso, con la venia)-, las de "condenados" como digo -"de máxima seguridad" o sea- eran el paraíso en la tierra -de orden y disciplina (y de limpieza)- en comparación de las primeras, como más tarde lo podría comprobar "in visu" pasando de las unas a las otras. Por paradójico que la cosa nos parezca. 

Y confieso que con todas las emociones de días pasados todavía bien presentes en mi pecho y en mis sienes y en mi cerebro, toda aquella algarabía (en mi contra), la verdad es que me resbalaba un poco. Habituado ya además a ser el centro de las miradas desde que me detuvieron, y a verme puesto en la picota -foto y nombres y apellidos acompañando-,  las miradas (en serie) aquellas no me parecían más que el tributo de todo lo anterior, no de odio ni de repulsa siquiera, sino de curiosidad, sorpresa y expectación más que otra cosa. Pero lo que en el fondo y en lo más hondo me mantenía -frente aquello- de cabeza fría y con las plantas de los pies bien pegadas al suelo (como los toreros  en la arena), era muy otra cosa. Que todas aquellas invectivas y acusaciones, e insultos y dicterios, no me parecían más que puro teatro para uso y consumo de los lectores de la prensa mainstream, que habían encontrado de golpe un filón inagotable en mí y no estaban dispuestos a perderlo.

 Pero era sobre todo algo más hondo e  imponderable en mí, y era de no sentirme "tocado" en modo alguno con aquellas voces y aquellos gritos, y no sentirme obligado en consecuencia a darme por aludido: que no me sentía, no -mirándome al fondo y a lo más hondo del espejo-, ni un vulgar ni un especial asesino. Porque no lo era. Y punto.  Y reforzando lo que aquí a algunos tal vez no les parezca más que un juicio o punto de vista parcial, subjetivo e individual, e interesado, traigo aquí a colación algo que leí de NIETZSCHE en uno de sus libros de máximas o aforismos. Y decía que cuando alguien confesaba -como lo confesaría yo delante del tribunal- que quería matar (sic), demostraba con aquello que no sabía lo que decía, y que no sabia lo que era aquello (de matar) Que si no, no lo hubiera dicho. Como una petición de principio.   Pero que en el fondo no lo es sino la solución -como cortándolo (el nudo gordiano) en dos- del dilema o el  enigma o el acertijo. Lo demás son reacciones pueriles (sic) o exceso de idealismo (...) 

Y viene a cuento de la (insufrible) escena que nos ofrecieron ayer a profusión las cadenas de la RTV pública, retransmitiéndonos, sin un corte, en entero, durante el funeral de Estado por las víctimas de la DANA, los insultos e improperios de una sola voz (de mujer) llamando "asesino" -y "cobarde" y "rata" y "sinvergüenza" ("con la periodista") y no sé que más  a Carlos MAZON, a gritos, ante el rostro imperturbable (que vimos todos) del interesado, la aparente indiferencia de las autoridades -FELIPE VI a la cabeza- y entre la muchedumbre (nota bene), un silencio  espectral, atronador. De cuyo trance "el emplazado" al que aquí nos estamos refiriendo, salió ( digan lo que quieran analistas y comentaristas en los medios) de invicto (y olímpico) triunfador. Un poco de mesura y de cordura, ¡santo Dios! ¡¡¡Colgarle a alguien por un retraso consciente y premeditado o no, o por una comida entre los dos, culpable en apariencia o puramente inocente y libre de culpa, los dos-cien-tos ven-ti-nue-ve muertos (229) de la riada, ¿qué me digo? del tsunami aquél. !!! Como dicen los franceses, "raison garder", ¡por favor! 

Matar o asesinar (sic), palabras mayores. Y me viene a la mente una novela histórica que ya apareció hace años aquí, de la represión en la isla de Mallorca durante la guerra civil, bajo el mando del que llegó a ser una especie de cónsul o vicecónsul (fascista), el Conde ROSSI, surcada de frases de éste, de viva voz, y eran del testimonio del capellán que le acompañaba, donde entre otras muchas cosas venía a decir, que la pulsión (o instinto) "de muerte" era más, mucho más fuerte que la pulsión o instinto sexual incluso, y a fe mía que sabía de lo que hablaba. ¿Asesino Carlos MAZÓN? ¡Perdónalos porque no saben lo que dicen!

jueves, octubre 30, 2025

DON JUAN CARLOS I, EL 23-F Y LA TRANSICIÓN



"No hubo un golpe, sino tres", declara (acertadamente) Don Juan Carlos I en sus memorias, ël que vivió aquello al margen y a la vez desde dentro. y él que devolvió a los españoles sus libertades, cierto. Pero que están a punto de perder otra vez. Un golpe de Estado que no hubiera sido ni imaginable, sin la única Transición que se quiso posible. ¿Quién se atreverá o quién me lo podrá negar?

"Quizás proyectaba en mí un sentimiento paternal. No ocultaba su compasión por mí. Quizás incluso cierta ternura y amabilidad" .../....../..."Me hizo rey para crear un régimen más abierto" La generosidad -en esas frases-, ¿mezcla (desconcertante) de largueza y de inconsciencia, y de falta de sentido (o alejamiento) de la realidad, proverbiales en la realeza y casas reales de ayer y de hoy, y de las clases altas hablando en general? No lo sé, no lo puedo afirmar, pero es un hecho que las Memorias de Don Juan Carlos I  acompañadas en su publicación por sus declaraciones a la prensa francesa -y en particular su evocación de la figura de Francisco FRANCO-, mueven al respeto y a la circunspección. Prestos, como sea, a PERDONAR. Lo que ya lo hice y proclamé (yo) no sé cuantas veces aquí. Cuando DEJÉ DE ODIAR, léase desde que dejé de ser el gran Odiador que fui (sic) tras el 23-F y su polvoriento fracaso, cuando la Historia dio un paso en falso, un amago, o (en un tris) vaciló. Juan Carlos, el 23-F y la Transición. El trago más duro y amargo de tragar santo dios! ¿Devolvió a España las libertades? Sí. ¿Y nos evitó la guerra civil? Secundum quid,. Porque con la perspectiva  de los cerca de cincuenta años trascurridos desde entonces se puede afirmar que sólo la aplazó, sin acertar a extirpar los gérmenes de la guerra civil interminable, latente desde entonces y que se reenciende fatalmente y a la vez poco a poco hoy, por culpa del gobierno y de la clase política operante, y del triste e imprevisible (y siniestro) legado que nos est dejando, el de la polarización 

Por eso ahora me siento libre y tranquilo y de disposicióán ecuánime a la hora del juicio -que dura ya un rato- contra Don Juan Carlos I de BORBON. Borbón de España, pero antes que nada y sobre todo, un BORBON, que tal vez sea preciso el haber transitado (a menudo) por el vecino país, y largo tiempo inmerso la cultura (y "civilisation") y lengua francesas para darse cabalmente cuenta lo que tras ese nombre se esconde, y lo que realmente traduce y quiere decir.  De lo que arrastra hoy o recibió en herencia -del pasado, de la Historia- y de lo que fatalmente perdió, o enajenó, víctimas trágicas de expolio, pillaje y despojo mayor, en el "89", de cuando la Revolución. Y es lo que empecé a percibir y a sopesar y a calibrar en los (largos) paseos aquellos -mediados de los ochenta-, en redor del palacete aquel -chateau d'Alincour, a las afueras (Nordeste de Paris)-, donde fui a recalar al salir -pasando por España- de Portugal (preso) gracias a la generosa hospitalidad que me prestó la familia -monárquicos, "royalistes", "legitimistes" (y miembros, entonces, del Frente Nacional)-, que habitaban allí. Y fue durante una especie de recepción mundana de las que allí, de vez en cuando se organizaban,  acompañando por unos minutos y por sugerencia de la dueña -saliendo a tomar el aire los dos (él y yo)- a otro Borbón, el príncipe Don Alfonso de BORBON DAMPIERRE, que me trató -sin duda sin saber quien yo era- con el mayor respeto, y la mayor amabilidad y deferencia y consideración, hablando los dos naturalmente en español. Y de lo que me quedó un grato recuerdo, de él y una fuerte impresión. y fue de la honda tristeza en el semblante, en el tono de voz, que él igualmente me dejó, como una sombra o un sombrío vaticinio o premonición de la suerte tan trágica -muerto en accidente practicando el esquí- que el Destino le tenía reservada, para poco tiempo después.  Lo que no venía a ser -no nos engañemos- más que una simple proyección de la sombra que cubre y rodea a los Borbones desde hace más de dos siglos, la sombra (negra) de la Revolución. 

Revolución francesa -de 1789-, o el mundo que se fue para no más volver, o lo que el viento se llevó. Nostalgia paseísta o reaccionaria, ¿dolencia incurable o dulce enfermedad? Qui lo sa. Lo que si sé es que la llevo bien dentro, más, mucho más -por qué lo debería negar. Y no me parece precisamente un detalle ni anecdótico ni banal -sino un claro vaticinio o premonición- que la rehabilitación de este miembro de la realeza, de una dinastía franco/española haya venido precisamente de allí y de ninguna otra parte, de la mano de la gran prensa francesa "mainstream". Y es que se me antoja que el autentico europeísmo, el autentico y señero y fetén, por español, nos viene o debió venir (naturalmente) de allí, del otro lado de la frontera francesa, en suma, de los Pirineos lo que captó o intuyó aquella Escuela Romana (sic) -cuna matriz de la Falange literaria (o de la Falange a secas) Lo que no supo captar en cambio y de ahí la raíz ultima de si fracaso -de la Institución Libre de Enseñanza (y no la guerra civil) Dinastía BORBON, monarquía francesa, LA GRAN FATALIDAD ESPAÑOLA. Que los españoles todos -en aras de la Reconciliación- tenemos que saber afrontar


Lo que más se nos atragantó a algunos -pocos, muchos?- del monarca (emérito) anterior. La legalización del PC y de su histórico dirigente de "manos manchadas de sangre -en Paracuellos- como el mismo  monarca (implícitamente) lo declara ahora, dejándolo a entender. Para evitar la guerra civil (sic), advirtió en la nota que les hizo llegar -pidiéndoles que le dejaran tiempo (sic), para legalizarlos- por el conducto rumano de Nicolae CEASESCU (y la ayuda del general DIEZ ALEGRIA también) Una explicación a completar aún, tras su inicio (que se acaba de esbozar) Y es en atención a la extrema derecha (sic), (pobres) chivos expiatorios y paganos históricos -e instrumentos miserables- de aquella (grandiosa) maniobra egregia y de la Transición em general. Con los que no se quiso o no se pudo contar: JUAN CARLOS I, O LA UNICA TRANSICION QUE QUISIERON POSIBLE. Lo que escribí -entre otras muchas cosas, antes de mi gesto de Fatima. Y de lo que hasta hoy nunca me retracté


miércoles, octubre 29, 2025

"LA MASONERÍA COMO PROBLEMA" (2)

La obra principal de referencia anti-masónica que leíamos y estudiábamos devotamente en el Seminario de Ecône, en torno al eje de su tesis fundamental: la Masonería y sus sociedades secretas, causa y origen de la Revolución Francesa. Y también -apostillo yo- de todas las que se seguirían

La masonería en España, de la que tratamos ayer. El árbol que no deja ver el bosque. Y es de sus ramificaciones fuera de España mundo a través, en Europa en particular de la que tratamos aquí por orden de antigüedad primero de todo. Y de referencia suprema y señal grande de orientación nos vamos a servir de una especie de biblia de bolsillo o vademécum en la materia que es lo que era para mí y todos mis compañeros del seminario -"tradicionalista"- de Ecòne, la obra clásica como un incunable ya entonces a los ojos de todos, del Abbé (y no Abate) Agustin BARRUEL, "Memorias para servir a la Historia del jacobinismo"  Donde el referido eclesiástico francés postula la instigación de la Masonería y las sociedades secretas como la causa primera y primordial del estallido de la Revolución Francesa, y era en las sociedades secretas que florecieron en Francia en la última fase del Antiguo Régimen, a la sombra de la Enciclopedia y al socaire de la filosofía de las Luces -Lumières-, pero remontándose un poco más hacia atrás, a la prehistoria de aquella que (anti-germanismo francés obliga) él la sitúa en el siglo anterior, con la existencia de una organización secreta y ocultista, los Iluminados (Illuminati) de Baviera. (*) 

Pero BARRUEL iba mucho más lejos en su especulación histórica retrospectiva, en búsqueda de precedentes y antecesores o signos anunciadores, como una especie de proto-Masonería, y los encontraría -en la Historia de religiones-, en el maniqueísmo gnóstico persa, que daría lugar al zoroastrismo (de ZOROASTRO/ZARATUSTRA), y en la Historia de Francia, en la orden del TEMPLE bajo su último Gran Maestre, Jacques de MOLAY, muerto en la hoguera -por orden del Papa y del rey de Francia, bajo las acusaciones de sacrilegio y simonía, sodomía y herejía-, hasta el punto que BARRUEL recogía la leyenda que en el momento de la muerte del rey de Francia Luis XVI, acusado de alta traición (versión republicana del crimen de lesa majestad ) bajo la guillotina, se habría escuchado una voz saludando su muerte en venganza por la muerte de Jacques de MOLAY. 

Una historia del mayor interés y colorido, se me reconocerá, todo lo que precede pero que resiste difícilmente el  desmentido -por muy relativo que éste sea-, que le opone un nombre de igual o mayor influencia, prestigio y predicamento en el ambiente -reaccionario y ultramontano e impensable, e inimaginable, e inverosímil e improbable hoy (ay dolor!)- que reinaba allí, en el seminario de Ecòne. Y es del Vizconde De MAISTRE, defensor de la realeza y del Antiguo Régimen y uno de los ideólogos mayores de la Contra-Revolución, que perteneció a sociedades secretas (2), en su juventud, antes de la Revolución. Y tras este breve vistazo histórico del lado francés nos vamos (corriendo) a otros espacios (históricos) digamos, más "calientes" y sugestivos (al menos para algunos) A riesgo no obstante que aquí algunos se lleven mayúsculas sorpresas. 


ITALO BALBO, desfilando (con melena) a la derecha del DUCE -como uno de los quadrumviros- en la Marcha sobre Roma. Ministro del Aire bajo el régimen fascista. Fue carbonario (sic) en su juventud. De la asociación masónica italiana: como muchos camisas negras de la primera hora. Lo que cubrieron de un tupido velo los Pactos de LETRAN (11 febrero 1929), del régimen con la Iglesia católica

Y me refiero a la Alemania nazi, y antes de ella, a la Italia fascista, donde descollaron algunos camisas negras de la primera hora, notorios (e insignes) carbonarii (3) antes de adherir al movimiento fascista, entre los cuales destaca la figura emblemática de Italo BALBO, ministro del Aire de MUSSOLINI, y uno de los quadumviros de la Marcha sobre Roma. Sobre todo eso, se corrió un tupido velo tras los pactos de LETRAN -entre el régimen y la Iglesia católica-, pero el anticlericalismo del régimen perduraría latente hasta el final, gracias a esas influencias primeras. Y en lo referente a la Alemania hitleriana, me sirvo de un hilo conductor -en mi memoria- y es de la lecturas febriles -en portugués- de mis años jóvenes, y fue de la revista faro, mensual o bimensual -en materia doctrinal, histórica e ideológica-, "Catolicismo", de la TFP , donde el plato fuerte -"de resistencia" como en Francia le dicen- era una critica innovadora, de nuevo cuño (para la época que llenaron con sus campañas)  al tamiz de la Tradición católica y del Magisterio -y no menos sectaria, tendenciosa y llena de prejuicios (que todo hay que decir)- de los nazi/fascismos, y del nacionalsocialismo en particular, haciendo hincapié en el aspecto ocultista de sus doctrinas y teorías y de algunos de los mas emblemáticos de sus miembros. 

Y a la mente nos vienen de aquellas lecturas un puñado de nombres, el principal y más emblemático de ellos lo sea tal vez, el de Dietrich ECKART, que le merece una mención (elogiosa) especial al Innombrable en las últimas páginas del MEIN KAMP, y del que recuerdo lo que se recogía en las paginas de la revista brasileña aquella, tradicionalista. Y era de un episodio que transmitía al narrador un testigo visual de aquello, en el que se veía a aquella destacada figura del régimen nazi y del circulo más estrecho de los próximos del Führer, desatándose en un éxtasis diabólico (sic), con el rostro demudado del terror ante lo que veían sus ojos (o algo así) Lo que servía -semejante historia para no dormir- a aquella biempensante publicación, a despachar el asunto por las buenas, y a descalificar sin más trámites al peligroso ocultista (filo-masón) aquél. El otro nombre -de mis lecturas de aquella publicación integrista, lo es el de Otto RAHN, autor nazi que exploró en busca del GRAAL las ruinas del castillo cátaro de Montsegur, autor de dos obras de fuerte impacto en los medios nazis, "La Cruzada contra el GRAAL", y "La Corte de LUCIFER" que llevaba consigo Heinrich HIMMLER en su visita a Montserrat -él también en busca del GRAAL-, tras nuestra guerra civil


   La revista mensual o bimensual -en portugués- de la TFP brasileña. Una de mis lecturas asiduas favoritas el tiempo que precedió a mi marcha al Seminario de Ecône. De una manía obsesionante y recurrente aquella- como hilo conductor- y era en torno al lado ocultista o esotérico -diabólico o demoniaco (sic) en suma para ellos- del régimen nazi, de sus figuras más destacadas, de sus doctrinas e ideología, al tamiz de una critica novedosa (para la época en que la formularían) y un tanto insólita, al tamiz de la Tradición católica y del Magisterio. Hoy se me cae de las manos esa revista --por su lado pueril, y su sesgo maniqueo cuando la releo. Pero de su lectura no reniego. "Dile al justo que todo está bien" (reza la Biblia canónica)  Y ellos se mantuvieron firmes en sus posturas durante décadas. Proa al viento

(*) Fundada por un profesor universitario, ADAM WEISHAUPT, opuesto al dominio en la enseñanza de los jesuitas, e influenciado por la Filosofía de la Luces o Ilustración (AUFKLARUNG) 

(2): De Joseph DE MAISTRE consta concretamente que perteneció a una sociedad secreta catölica, AMICIZIA CRISTIANA, en Turin, los años que precedieron a la Revolución


(3) De la Carbonería (Carbonaria), la Masonería italiana

martes, octubre 28, 2025

"LA MASONERÍA COMO PROBLEMA"


“La nación más fuerte del mundo es sin duda España. Siempre ha intentado autodestruirse y nunca lo ha conseguido. El día que dejen de intentarlo, volverán a ser la vanguardia del mundo” (del canciller prusiano BISMARCK)

ORTEGA Y GASSET , figura emblemática de la intelectualidad ligada a la (masónica) Institución Libre de Enseñanza, y ejemplo máximo de la implosión de la Institución al estallar la guerra civil cuando el director de entonces se posicionó -¡qué remedio!- del lado de la Republica -y los intelectuales  institucionistas se fueron cada uno por su lado. Incluso al bando de los nacionales. Como Gregorio MARAÑÓN y ORTEGA y GASSET, que denunció el asesinato -"han matado a un intelecto"- de su discípulo Ramiro LEDESMA RAMOS-, y acabó exiliándose y volvió España donde vivió y murió, tras la guerra 

Contubernio judeo-masónico. Una formula de descalificación que aguanta el paso del tiempo. De descalificación y de exorcismo y conjuro de una legión de fantasmas y espectros que sobrevuela nuestra historia como solos habitantes de un paisaje desierto.  Y el principal de ellos tal vez lo sea la Masonería a la que se puede propiamente calificar de fantasma histórico, por su ubicuidad -que recuerda al lema francés de una revista (nazi/fascista) de la Colaboración, traducible en román paladino, con la frase "Estoy por doquier" (Je suis partout) Ubicua pues y a la vez invisible o sigilosa al menos, y es por el sigilo de su proceder y por el secreto que liga a sus miembros, y antes que nada, por el poder oculto (sic) del que habrá dado muestras al cabo de los (últimos) siglos como ninguna otra organización o movimiento. Y así creo que queda bien expuesto el planteamiento que voy a seguir sobre el tema, en sus términos exactos y completos. Que abordo un poco  a mi pesar o a regañadientes, lo confieso. Por los tabúes espesos, sobre todo, que la rodean y la fuente honda de malentendidos a los que sirve de pretexto. Y lo hago sólo en respuesta a la noticia que me acaba de llegar navegando a solas en la Red, de la apertura en Tenerife por vez primera en España -desde la guerra civil al menos- de un templo masónico. 

La Masonería como problema -mejor eso, por culpa de enojosas analogías, que lo de problema (sic) masónico-, y no creo que nadie me pueda discutir en rigor el aserto. Un problema histórico, para comenzar, el de sus orígenes y el de su extensión y ramificaciones geográficas (en el tiempo) y sobre todo un problema de orden religioso (y confesional), amén de un problema político e ideológico. El de la abierta rivalidad para comenzar, de la que dio muestras para con España en el plano internacional, o para con el Imperio español, y ello desde sus prístinos comienzos. Y no creo que nadie honestamente me pueda negar ni discutir lo que aquí decir pretendo. Un parámetro fijo e inamovible en nuestras relaciones internacionales -esa irreconciliable enemistad- hasta el punto que se puede ver sin exageración en ello la causa primera y principal de nuestra decadencia (sic) que no deja de ser una realidad tangible, y no un puro producto de nuestra imaginación colectiva, o un complejo (o una paranoia ) De lo que daba testimonio -el primero que me viene a la mente al hilo de lo que estoy escribiendo- alguien fuera de toda sospecha como lo fue el canciller prusiano/alemán BISMARK que a cuento de no recuerdo cual vicisitud de la política de aquella época, llego a decir que España era un gran país, como lo probaba el que a pesar de que sus dirigentes se empeñasen en darle muerte (o algo así), ella seguía subsistiendo (...) Y puesto a verificar a toro pasado esta cita (transcrita de memoria), me doy cuenta que la memoria me traiciona pero sólo -y a las pruebas me remito- a medias (de lo que leí y de lo que recuerdo) 

Y un problema de orden religioso (y confesional) -la Masonería- más determinante que el anterior tal vez, es el que nos plantea a los españoles todos católicos por definición, la rivalidad que aquella mantuvo siempre en nombre de la "libre pensëe" no contra el protestantismo -una confesión religiosa organizada, en resumidas cuentas-, sino exclusivamente contra la Iglesia católica. Y era la que traía consigo -como lo leí del escritor "transterrado", de expresión francesa, Michel DEL CASTILLO (fuera de toda sospecha él también) crecido en Francia en el exilio de los suyos-, la que ocasionaba como digo, la lucha por el control de las conciencias, léase entre la Iglesia y la Masonería (la Institución que me diga). Y de ello doy yo mismo constancia, de mi memoria personal e intransferible, y es de mi paso -durante mis años vividos en Bélgica, por la Universidad Libre de Bruselas (ULB) -1987-1989-, laica por definición -y librepensadora- y que fatalmente arrastra la etiqueta (oficiosamente al menos) de masónica o filo masónica. Lo que ilustran -como la prueba por el nueve- sus lazos de paternidad y filiación con la ILE -Institución Libre de Enseñanza (española)  A lo que cabe apostillar la (innegable) evolución que aquella universidad experimentó a partir de sus orígenes y fue de un germanismo filosófico, liberal y (germano) europeísta (protestante) en sus inicios -el de sus fundadores, el filósofo belga TIBERGHIEN entre ellos-, que se tradujo en lo que se dio en llamar el krausismo  (*) entre sus émulos o discípulos españoles, a derivar como digo, tras la Primera Guerra Mundial, de ahí hacia una laicidad -de "libre pensëe-, anti-clerical (y anti-española), y a exhibir abiertamente sus lazos con una corriente masónica anglosajona -más conservadora en comparación al Gran Oriente francés- de la GRAN LOGIA de Inglaterra, 

Del papel o protagonismo de la ILE en nuestra guerra civil, al contrario del pacto de memoria (sic) que al respecto cabe observar -en Bélgica-, cabe decir que fue prácticamente inexistente y que habría (propiamente) que hablar de implosión (más bien) , a seguir al estallido de la guerra civil. con la desbandada en ambas direcciones de sus intelectuales, como ORTEGA y Gregorio MARAÑÓN de un lado y Federico GARCÍA LORCA del otro (con su mentor Fernando de los RÍOS) Lo que hay que recordar a los aprendices de brujo detrás de la apertura en Tenerife de un templo masónico. ¡Lagarto, lagarto!, que diría GARCÍA LORCA



La vaca de las tetas de oro, para universitarios biempensantes. Beneficiarios de este organismo dependiente de la Institución Libre de Enseñanza, y era de sus becas jugosas (¡en aquellos tiempos de pobreza y de miseria!) -más aún que las "Erasmo" de hoy- de estudios en universidades extrajeras (europeas, más exactamente, nórdico o centroeuropeas) De la que fue alto cargo Juan NEGRÏN y de la que benefició Federico GARCIA LORCA gracias al patronazgo de su mentor -abiertamente masón-, Fernando de los RIOS. ¿Una Junta transparente (sic) en sus becas y beneficiarios? ¡Por favor, seamos serios!

(*) KRAUSE fue un producto -en el plano filosófico- del idealismo alemán, de FICHTE, SCHELLING y (principalmente) un discípulo (menor) crítico de HEGEL La Iglesia lo rechazó -y combatió sobre todo en el ámbito universitario y principalmente en la Universidad Central de Madrid que fue su bastión-, acusado de panteísmo

 

  






lunes, octubre 27, 2025

PREMIO PLANETA 2025. ¿AMOR O LUCHA DE CLASES?



Premio PLANETA 2025. Historia de amor? Y de lucha de clases también, el interminable culebrón. ¿Síntesis dialéctica o antinomia fatal e insoslayable (como un oximorön) ? Lo segundo más bien (me temo) , como clave certera de explicación de su éxito editorial y de su galardón en la España (polarizada) que nos toca vivir. Así, de un primer vistazo (de urgencia) a los comentarios sobre ella de los medios. Sin haberla leído ni echado tan siquiera. Pero la leeré, lo prometo

No conozco al autor (novel) -y tertuliano omnipresente en los medios (por lo que leo)ganador del Premio Planeta, nunca leí nada de él, ni tampoco -sin duda por razón de fuerza mayor-, seguí ninguna de las tertulias en las que él participó. Y no es óbice (todo ello) de las ganas irresistibles de escribir aquí de él y del libro que le habrá merecido el Premio Planeta en una nube de criticas y de protestas, de la que sin haberle siquiera echado un vistazo encima, creo -a tenor de la temática de la obra que los medios nos anuncia-, haber dado con la clave de explicación. Veamos pues de que se trata. De una historia de amor ,de una mujer de la alta sociedad sevillana casada con un marqués (sic), que acaba -por amor- contrayendo una relación extraconyugal con un hombre de extracción humilde, léase de clase social inferior. y a la mente, a la mía y a la de algunos tal vez que aquí me leen, vienen ipso facto un nombre de un autor y el de obra que le hizo celebre de una temática consagrada -como un topos- en la historia de la literatura universal, y no es otra que la de "Rojo y Negro" (Rouge et Noir) del autor francés, STENDAHL, de un trasfondo histórico y sociológico que nos transporta fatalmente (mutatis mutandis) al de la España de hoy, y al contexto sociológico y político que nos marca la hora o sea,  desde la Moncloa. Y así queda claro lo que aquí quiero decir. ¿Amor mas allá de la lucha de clases? Amor travestido en lucha de clases más bien, y esta última disfrazado en lo otro a su vez (...)  Lo que (fatalmente nos retrotrae a los términos de la antinomia, que en la letra como en el espíritu surgen omnipresente -como mis lectores se habrán ya dado cuenta- en estas entradas una detrás de otra. Amor con mayúsculas y en el pleno sentido de la palabra, léase, amor espiritual y físico -léase erótico, sexual y corporal, a la vez-, que el cristianismo -hay que rendirse a la evidencia- escindió o partió en dos, léase, que separó y enajenó "ad vitam aeternam

Y la otra parte del díptico que encierra el trasfondo de esa obra, lo es su vertiente histórica, desde la que no nos es difícil divisar e postulado (marxista) que como un principio rector -en la historiografía dominante- rige y dirige en su desarrollo y evolución aquella. La lucha de clases, el otro polo o extremo de la dicha antinomia o sea. Perceptible en la intriga de la obra comparable a la otra de autor español que estamos comentando aquí. Y era en tiempos de la Restauración (francesa) -primer tercio del antepasado s. XIX- la de los amores de una mujer de alta nobleza del aristocrático barrio parisino Faubourg de Saint-Germain, con el joven protagonista, del servicio doméstico de aquella, que acaba dando muerte al marido de su amante, basado todo ello en un suceso de la mayor repercusión en la crónica de actualidad de la época aquella. Un joven idealista, Julien SOREL rechazado en el medio social aquel por su condición subalterna y su extracción social inferior. Un huérfano (orphelin) de la Revolución, así se lo oí yo evocar de mis propios oídos al abogado ("del diablo") francés, Jacques Vergès, en la conferencia -"La Belleza del crimen"- que dio en un auditorio universitario lleno hasta abarrotar, mis primero tiempos en Bélgica, que se sirvió de aquella obra y de su intriga -con el contexto acompañando de rabiosa actualidad entonces de la revolución rumana y de la caída de CEAUSESCU- de hilo conductor de su disertación. 

Y  todo ello es perfectamente transportable a la España de hoy, y a esta hora marcada por la polarización (sic) guerra civilista que irradia desde la Moncloa el gobierno actual, a la que calza o cuadra perfectamente, la intriga o argumento de la novela premiada con "el Planeta" que estamos comentando aquí. ¿Suficiente ello para emitir un juicio de descalificación? Ya digo que no leí (aún) la obra -que leeré (mi palabra)- pero hay un pequeño detalle que me retiene de un juicio o dictamen precipitado. Y es la evocación (repetida) en recientes declaraciones del autor galardonado a Francisco UMBRAL -e indisociable de él- al Café GIJON- como una coartada a pedir de boca en el autor Premio Planeta (2025) en nombre o por cuenta de un autor atípico e inclasificable por definición, que él (UMBRAL) lo mismo que no llegó a entrar en la Academia, no obtuvo nunca -aunque sí el CERVANTES o el NADAL- el premio aquél. La literatura española -de España- como sea -y como lo muestra el súbito interés que la actualidad literaria le merece a la opinión pública española y al público de hoy-., vive y revive como sea, y goza de buena salud. La noticia -como lo glosaría NIETZSCHE- más extraordinaria de nuestra época. De revolución informática y digital. Y de globalización 


 Arturo PEREZ-REVERTE, junto a FELIPE VI. Insoslayable en la actualidad literaria española. Y a retener su comentario sobre el Premio PLANETA. Del que acaba de decir. No es un premio que se gane o se pierda. Es el lanzamiento comercial de un libro que se pretende vender mucho. Bajo su exclusiva responsabilidad, of course

 

domingo, octubre 26, 2025

CARLOS MAZON, O EL JUICIO DE SALOMÓN

 


"El día que un barranco abandonado llevó más agua que el NILO
-en la foto (junto a la presa de ASSUAN)- y nadie fue capaz de reaccionar" ("El Español" 08/11/24)

Una o unas pocas imágenes son más elocuentes que miles de palabras, reza la sabiduría popular. y es lo que concluyo -de ojos cerrados- leyendo el titulo escueto -al pie de esa foto- de una evocación periodística -en los días que se siguieron- de la DANA de Valencia, 29 octubre 2024. ¡Como si se me cayeran de un golpe las escamas de los ojos! Y se me viniera en cambio bien fija delante de ellos, la magnitud -y las dimensiones- de la tragedia. La de la DANA que fue sobre todo y en primer lugar una catástrofe natural (sic) de resonancias bíblicas (eso sí), en el colmo del horror.. Un "barranco" estrecho -por muy hondo que fuera el del POYO- que todos o casi todos nos lo imaginábamos así. Y que acabó  descubriendo (o destapando) sus (espantosas) anchuras como las del NILO -que nos lo imaginamos así también-, en un espectáculo aterrador. Más aún, mucho más escalofriante  -aquel descomunal y apocalíptico desborde-que las escenas -de riadas desbordantes y anegando las calles y las aceras y llevándose  todo y todos -niños incluso que se escurrieron de las manos a sus padres- los que se ponían por delante-, que nos pasa a diario (sin falta) la Televisión publica cuando toca hablar (en mal) -sólo un minuto después (...)- de Carlos MAZON.  Y es lo que cae ante mis ojos navegando ayer en la RED en busca de noticias y comentarios (recientes) sobre el tema, tras haber seguido en video la enésima manifestación en el aniversario de la DANA de Valencia, en contra del presidente de la Generalitat (valenciana) -y acompañada de los fotos y pancartas mas denigrantes, de ese chivo expiatorio (por designación), vestido de presidiario y con las manos manchadas y chorreando sangre- pidiendo su enjuiciamiento y su encarcelamiento y su dimisión y todas las desgracias y penalidades posibles e imaginables de un castigo de Dios. ¡Alto a la desmesura -hybris, en el griego de los antiguos-, por el amor de Dios! 

Que esa demasía, esa desmesura, se me antoja, es lo que va a salvar -de dimitir- al discutido presidente de la Generalitat ante lo que se asemeja más y más cada minuto que pasa al juicio de Salomón (*) Y el que la comparación (bíblica) nos venga tan espontanea y tan rauda a la mente da idea de la magnitud del reto o desafío, que el contencioso en curso plantea no solo a Carlos MAZON, sino también a sus amigos y enemigos, e incluso -si se me antoja- a todos aquellos que siguen el asunto (sinceramente) expectantes  y desinteresados y en cuerpo y alma a la vez (como yo)  Por una razón de simple supervivencia (para él), y además de eso, cuestión de honor. Que hasta hoy no lo ha perdido cuales quiera que fueran su empleo del tiempo lo mismo que la naturaleza (íntima, exacta) de la relación -que no concierne a nadie más que a ella y a él- de la periodista con la que en aquellas horas fatídicas almorzó.  Ni las circunstancias tampoco que rodearon al encuentro aquel. Que es un ejemplo ruidoso de demasía -no me digan que no-, el hacer -como si de un crimen de la jurisdicción de un tribunal (extraordinario) se tratase-, el hacer como digo depender de una diferencia de minutos -de segundos casi-, la culpabilidad (criminal) -por o-mi-sión- del reo. (no ante un tribunal sino ante la Opinión) Haciendo así olímpica abstracción de los enigmas y secretos que acompañaron a la catástrofe -que hasta ahora ni la autoridades políticas responsables ni las instancias judiciales competentes se habrán mostrado capaces de elucidar-, y a la vez, del dilema -que el presunto reo (ante la opinión) tuvo que enfrentar. De la magnitud, este dilema (sin exagerar) del de un Alejandro MAGNO ante el (llamado) nudo gordiano que aquél solo al final se decidió -por la tremenda- a zanjar, léase cortándolo en dos.  

¿Mintió Carlos MAZON? (*) El mentir  en Derecho español -y agárrense los machos- no es un delito -y en política mucho menos-, salvo en los supuestos de denuncia falsa, calumnia y falso testimonio -de los testigos en un proceso penal. Y la Constitución (24.2) otorga a cada uno el derecho de no declarar en contra suya (1) Y todo el mundo tiene derecho -con la venia de ARISTOTELES y de Santo TOMAS DE AQUINO - a su libertad interior ("en el foro interno") , al menos la de callar o de soltar una mentira piadosa -como lo sostuvo PLATON. Y tiene derecho desde luego a la presunción de inocencia (sic) Que lo que cuenta y lo que importa, no es el pedir responsabilidades (políticas) en un interminable (e hipócrita) culebrón, sino la reconstrucción. Y es apostando por ella lo que absuelve a nuestros ojos al presidente de la Generalidad. Que ahí MAZON lleva razón. "El que esté libre de pecado que tire la primera piedra" Y desde luego, no lo seré yo



."Juicio de Salomön", del pintor renacentista RAFAEL. Un hito mayor en la Historia del Arte, en la de la Iglesia y en la Memoria universal que nos viene sin falta a la mente ahora, ante el juicio -salomónico- (sin verdadero culpable) - en el tribunal de la Opinión Publica, a Carlos MAZÓN

(*): No más desde luego que Pilar BERNABË, en el curriculun -en su CV- que se inventó
(1) Como yo lo hice ante el tribunal portugués que me condenó, sin pruebas. Sin otro indicio que mi confesión

ADDENDA (horas después)

Un triple plano el que ofrece en un completo y exhaustivo plano el tema aquí abordado, y una (flagrante) omisión, en consecuencia -por razón de urgencia en su redacción-, de la que adolece este artículo. y es -junto a los planos perfectamente distintos, de la culpabilidad personal, y el de las responsabilidades políticas- el plano de la incompetencia. ¿Incompetente MAZON? No más que las administraciones autonómicas 

"Constatación -la gestión de la DANA-del fracaso del estado autonómico" (José Antonio FÚSTER, portavoz nacional de VOX)















(*): Libro de los Reyes 3 

sábado, octubre 25, 2025

AMERICO CASTRO, LOS JUDIOS Y LA ESPAÑA DE LAS TRES CULTURAS


Cantosa omisión en la obra del intocable Américo CASTRO /(corrección obliga), y en sus investigaciones sobre los judíos en la Península. Y es del papel del rey Don Pedro I -rey legítimo-, en su labor protectora de judíos, que con su caída y muerte selló el fin de la España de las Tres Culturas y dio paso a la casa de Trastámara y a su antisemitismo político, francés (de importación) Como lo ilustra la figura del rabí SEMTOB -escritor y poeta-, fiel secretario de aquel, hasta la muerte del rey, en el desenlace de la guerra civil castellana. Cuando se fue de España para nunca más volver 

Américo CASTRO que Dios proteja su santo/nombre, es una figura crucial en la historiografía española contemporánea, y dentro de ella, en esa primordial antinomia que habrá marcado aquella al rojo en su mas hondo meollo, entre lo germánico y lo judío/musulman , como lo ilustra la polémica que enfrentó al referido historiador con su directo rival, el (también historiador) que llegó a ser, tras la guerra civil  presidente del gobierno español (republicano) en el exilio -desde los Estados Unidos-, Claudio SANCHEZ ALBORNOZ, que postulaba lo germánico en la raíz de la identidad española, en el conjunto de su obra y en particular en su ultimo titulo -como un eco resonante de la referida polémica-, "España, un enigma histórico"- que me leí de un tirón en la Real Biblioteca de Bruselas, nada más llegar a Bélgica. Y en paralelo, es imposible de omitir -sobre temática similar- el ensayo "España germanos y bereberes", escrito en la cárcel de Alicante -agosto del 36- de José ANTONIO PRIMO DE RIVERA. Ni tampoco esa otra polémica mas reciente que viene a tratar en suma de lo mismo, entre "España sin problema" de Rafael CALVO SERER -ligado al Opus Dei- en respuesta a "España como problema" de Pedro LAIN ENTRALGO de la (llamada) "generación -vertiente falangista- del 36" Entre una España católica por definición -como una simple ecuación (de una incógnita)- y otra España tocada -en el ala- por la doble Modernidad, la de los que perdieron y la de los que ganaron la guerra. 

Pero lo que más me habrá llamado la atención repasando la que la critica considera obra cumbre del encima y primero de todos nombrado -"España en su historia: cristianos, moros y judíos", lo es el que en una obra de esa temática, tan documentada y  tan cuajada de erudición, se omita olímpicamente la noción histórica (capital) de la España de las tres culturas, y la efemérides no menos crucial, de la muerte (sic) de aquella, que fue lo que tradujo el desenlace de la guerra civil castellana -1351-1369 -, entre la casa de Trastámara y el rey Don PEDRO I, gran ausente de esta obra de referencia histórica, él y el protagonismo mayor que fue el suyo en la protección de judíos, antes del advenimiento de la dinastía rival, iniciadores en España de un anti-semitismo de Estado, francés de importación y desconocido hasta entonces en la Península. Ajeno en suma a la tolerancia (confesional) -en el marco de la Reconquista-, distintivo esencial de "España de las tres culturas" Como lo ilustra esa otra (flagrante) omisión en la obra a la que aquí me estoy refiriendo, de la protección de la que gozó el rabí SEM TOB -escritor y poeta, repetida y exhaustivamente citado en esa obra -de parte del rey Don PEDRO (el Cruel), del que fue secretario fiel hasta su caída, cuando aquel se fue de España (para no volver) (...) 

Y dejo aquí todo esto como un guiño en dirección de esa nueva corriente juvenil -de "ultraderecha- que tanto escandalo e inquietud suscita a día de hoy entre algunos, y en particular, en dirección de una de sus figuras más emblemáticas -venidas de fuera- que en recientes declaraciones y tomas de postura deja traslucir (a mi juicio) un sincero empeño de revisión del anti-semitismo político (sic) que lastró la causa de los nazi/fascismos. Hasta su derrota. Un revisionismo de sus anteriores posturas y de su trayectoria, declarando (entre otro) que los judíos habían sido un problema (sic) "en los años treinta", y que el anti-semitismo de la ultraderecha USA era "un completo fracaso práctico, como teórico" y confesando que había sido anti-semita (sic) en su juventud, como cuando plantó una esvástica en la fachada de una sinagoga, lo que le llevó delante de un tribual, en el que reconoció los hechos y consintió en prestar trabajos en un cementerio judío, algo que le evitó un juicio penal. 

De lo que confesó mas tarde ser un acto de protesta por la condena judicial de David IRVING, historiador (británico)  revisionista. Y de la solvencia ideológica e intelectual del personaje da cuenta el que uno de sus acusadores le atribuya influencias de Martin HEIDEGGER, y de Carl SCHMITT, los dos citados -con deferencia y respeto- y abordados en este blog. Y ese granito de arena de mi particularidad cultural española marca tres-culturas- lo que pretendo aportar a esa juventud magnifica que se levanta hoy en España, en Europa y por todas partes. Signo magno de los tiempos (Gaudium et Spes, Concilio Vaticano II). De ESPERANZA y de SALVACIÓN