General HUGO BANZER (SUÁREZ), anterior presidente -por dos veces- de BOLIVIA. La primera, de facto por golpe militar -contra el izquierdista general Juan José TORRES ("Jota Jota")-, y la segunda, tras verse democráticamente electo. Fue para mí (confiteor) estrella luminosa en el horizonte (lúgubre) aquel -finales de los sesenta-, cuando los medios de la prensa española mainstream nos daban sin remedio -dentro y fuera de la universidad- la impresión que todo aquel subcontinente -hispano o ex-hispano- se volcaba (fatalmente) hacia la izquierda. De padre alemán -de Osnäbruck- y nacido en SANTA CRUZ DE LA SIERRA, ciudad emblemática -frente a LA PAZ o COCHABAMBA- de la Otra BOLIVIA: de por la fuerte implantación europea allí -sustancialmente alemana (y curiosamente, haciendo auto-stop en España muy joven me recogió en su automóvil un alemán nacionalizado boliviano que venía precisamente de allí) Y last but not least, uno de los candidatos triunfadores de ayer, Jorge "TUTO" QUIROGA fue presidente tras la renuncia de Hugo BANZER a su (segunda) presidencia, después de haber sido presidente con él
Bolivia junto con el Perú son los dos grandes países de la América hispana o ex-hispana ,que (un decir) se me escurrieron en mi periplo americano (años setenta, incluido el 1980) -Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador, Colombia y México (y last but not least, el Brasil)-, del que ya di cuenta en estas entradas: ¿Fortuito, puro azar el que pasara de largo yo por esos dos países,en los que se guarda mejor quizás el legado de la presencia (y de la Conquista española? No sabría exactamente qué responder pero me pregunto a la vez si en ello no influyó (o no poco) el que mis años allí discurrieran en la orbita francesa -por el arzobispo francés (Monseñor LEFEBVRE) que la presidía-, de un país presente (y operante) bajos muchos conceptos allí, pero en absoluto comparable al influjo de la presencia española. Y apuesto a que una visita mía allí -en uno u otro país- por corta y fugaz que fuera, confirmaría de seguro con creces la hipótesis que vengo a formular aquí. Y hablo de este país andino por la noticia como un relámpago en el cielo azul del resultado electoral allí. Donde la izquierda habrá dicho adiós, y ello tras décadas en el poder del primer presidente indígena en todo el subcontinente. Indígena y cocalero, Ivo Morales, que todo hay que decir. Lo que sin duda explica su longeva permanencia en el machito, y da una clave a la vez de explicación de las tensiones que sacuden aquel país.
Y es lo primero que acertamos a leer de la derrota de Ivo MORALES -en los candidatos que le representaban a él, ausente de la liza-, a mano de dos candidatos de derechas que necesitarán para desempatarse -en "ballottage"- una segunda vuelta. Entre Rodrigo PAZ PEREIRA -hijo del antiguo presidente Jaime PAZ ZAMORA y de madre española-, a la cabeza de una lista "democrática y cristiana", y, seguido de cerca tras el desenlace electoral, por el ex-presidente Jorge "TUTO" QUIROGA (*) -tras el que se perfila la figura en el recuerdo del general Hugo BANZER (un respeto)- y quien, tras la victoria, saludó "la terminación de la larga noche de dos décadas" (sic) en la que se habrá visto sumido el país. Bolivia junto con el Perú -como por casualidad- fueron zonas de asentamiento principal de la Civilización inca -o incaica- de la que los conquistadores españoles van en la Historia a día de hoy de reos culpables de un delito de lesa civilización, lo que nos pesa quintales fuera de nuestras fronteras, en cuanto ponemos los pies (a fe mía) por cima de los Pirineos. Y recuerdo a ese respecto el personaje de "La Pena de Bélgica" -obra (de Hugo CLAUS) repetidamente citada en este blog - del nacionalista flamenco -MARNIX (2) de su nombre-, metido (hasta las cejas) -durante la ocupación alemana de Bélgica- en la Colaboración (II Guerra Mundial) que en una de las escenas del relato reprocha ásperamente a los españoles -al obispo Fray Diego de LANDA en particular- la quema del POPOL-VUH, libro sagrado de los mayas.
En la efigie, Mariano MELGAREJO, presidente de Bolivia (diciembre 1864-enero 1971, de facto primero y constitucional después, como Hugo BANZER) y uno de los Caudillos que (frondosamente) florecieron en suelo del subcontinente hispano (o ex-hispano) tras la Emancipación americana. Fueron célebres sus loas a "la Civilización (sic) boliviana", que dejan traslucir una honda y arraigada (legítima) nostalgia de la Civilización inca o incaica pre-colombina, que tuvo su zona de asentamiento principal en aquel país. Un tufo de la Leyenda Negra anti-española por paradójico que parecer pueda les acompaña (¡a ellos, próceres de la Emancipación!): en la imagen que dejarían anclada en la memoria colectiva, y en el retrato (de caricatura) que merecieron a hispanistas extranjeros -holandeses por ejemplo- presa estos de una pasión española (sic), entre el elogio halagador (perfectamente auténtico y legítimo), y el ultraje, el escarnio y la afrenta ignominiosa
El choque de culturas y civilizaciones, hoy como ayer, ley de bronce de la Historia. Y nos da por apostar a favor de un compromiso histórico (sic) en el terreno de la memoria entre una historia de la Conquista -virgen incontaminada de todas las miasmas de la Leyenda Negra anti-española- y una rehabilitación -en el nombre de la Tradición primordial de la Humanidad - de las civilizaciones de la América pre-colombina. Y esa nostalgia incaica es indisociable -en Bolivia más tal vez que en otros países del subcontinente- del desafío hoy por hoy de la reivindicación indigenista (cara, dicho sea entre paréntesis, en la prédica y en la trayectoria -misionera- del papa PREVOST.
Y a la mente nos viene en la recordación la figura carismática y a la vez terriblemente controvertida de Mariano MELGAREJO, encabezando la lista de Caudillos -SANTA ANA en México, Gabriel GARCÍA MORENO en el Ecuador el doctor FRANCIA en el Paraguay, Juan Manuel de ROSAS o Facundo QUIROGA en Argentina (...)- que florecieron como hongos en el subcontinente tras la Emancipación americana. y fue que me chocaron (en aquél) -por su grandilocuencia y su (aparente) originalidad o extravagancia- esas encendidas loas suyas a la Civilización (sic) boliviana, comparándolas (de un primer vistazo) a lo que hoy por hoy es Bolivia o representa, y pasando yo así por alto las glorias y la (innegable) grandeza de la Civilización Inca o Incaica. Lo que da idea -todo lo que procede- de lo en serio que observo o encaro hoy la historia boliviana, tanto como su crónica de actualidad más reciente, hasta el punto de dedicarles esta entrada
Bandera de la FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA (FSB) con su líder fundador, Oscar ÚNZAGA DE LA VEGA. Fue fundada -en el exilio de sus fundadores- en SANTIAGO (el 15 de agosto 1937 -durante la guerra civil española) Se inspiraba -al igual que la FALANGE NACIONAL CHILENA- en la FALANGE española. Fue entre 1954 y 1974, el segundo partido más grande de Bolivia: Entre la Constitución y el Caudillaje, la Historia de la América hispana (o ex-hispana) A imagen de este movimiento falangista, que la simboliza
(*) El seudónimo suyo de TUTO se debe a uno de sus programas electorales -en compañía del General BANZER, del mismo nombre, de erradicación de la plantación de coca (COCA CERO)
No hay comentarios:
Publicar un comentario