miércoles, noviembre 26, 2025

¡¡¡ SALVE AL SANTO AMOR SEXUAL !!!


"El odio violento es la manera más pacífica que tiene de expresar su amor un marido, un amante, un enamorado. A uno le parece que tanta zurrapa no puede ser más que amor" (Francisco UMBRAL) (En clave de humor)

".../...Nos lo dejó dicho el árabe español, con alma de nardo: azota a tu mujer  todos los días que ella sabrá por qué. Un poco machista el dicho, pero a los árabes tenemos que disculpárselo todo,  porque son nuestros espónsores de PLATÓN.../...(Francisco UMBRAL)

".../...y los hombres debíamos hacer algo semejante cuando un marido, tras dejarse los cuernos contra una puerta, se mantea a la santa en plan jarrapellejos. De todas formas, uno cree que lo más civilizado y pacífico es tener una de repuesto.../..." (Ibídem)

"El violador del Ensanche llevaba navaja para persuadir a sus víctimas, si es que se puede llamar así a la beneficiaria de un polvo inesperado, azaroso, forajido y juvenil" (ibídem)

"La hembra violada parece que tiene otro sabor, como la liebre de monte" (ibídem)

(Francisco UMBRAL ante los ataques del feminismo cuando le dieron el premio CERVANTES 2000)

Angel GANIVET, autor de Idearium español, y referente mayor de la Generación del 98. Las causas de su suicidio han permanecido semiocultas hasta hoy, pero la verdad habrá ido penosamente discurriendo hasta hoy mismo y como a salto de mata saliendo a flote, tal y como sale hoy gracias -por paradojico que ello sea sólo en el pensar- a la formidable presión y conmoción social del movimiento feminista en la España de hoy. Y la verdad es que Angel GANIVET se dio la muerte, víctima del acoso sexual de su santa esposa -de una punta a la otra de Europa- que no se resignaba a verlo marchar. Algo que por razon de fuerza mayor la sociedad española de entonces -¿y hasta hoy? no era capaz de asumir ni de asimilar 

Estamos a veintiséis (de noviembre) Ea, ea ya pasó, ya pasó! El 25-N quiero decir. Y con él, toda esa ventolera, más paranoia colectiva que otra cosa en mi humilde parecer. Reciproca y colectiva: puntualizando así que es gerundio, antes de que me lapiden (otra vez) Nunca comprendí (confiteor) esa violencia machista como la llaman, vaya (se) dicho de entrada, yo que sin tocar nunca un pelo a una mujer -en plan violento, de agresión, ni de tocamientos siquiera, quiero decir- me sentí victima u objeto de acoso y de persecución (y discriminación grosera) -en Bél-gi-ca- (véase en la versión en francés de mi blog) , en nombre del anti-sexismo (sic) o sea del (anti) Sexo a secas y con mayúsculas (y que se dejen de pamplinas) , que como escribió Ezra POUND, In principio erat Sexum (y no otra cosa) Y tal vez (no seguro), sea eso lo que me provee de fuerza moral lo bastante para partir una lanza en ese (escabroso) tema aquí. Escabroso y explosivo y peligroso que todo hay que decir. Y lanza en ristre no voy solo, sino en compañía de dos autores ilustres que sólo de nombrarlos se oye -que casi ya lo oigo, que digo que ya estoy oyendo desde que empecé aquí a escribir. - el griterío (femenino) hasta aquí. Y también la gesticulación de las FEMEN y compañía, tetas al viento en nombre del anti-machismo (y del antifascismo) como el otro día, y así al final ocurrió -de la mano (larga) de un espontáneo, de puro en la boca, y en el pecho (como debe ser) la bandera preconstitucional- lo que tenía que ocurrir. Todo ello de lo más natural. Y con lo de los autores,  me estoy refiriendo primero de los dos, a Francisco UMBRAL cuyas citaciones sin fin en la materia merecen ser recordadas -como aquí yo hago-, fijas en los astros,  en el sancta sanctorum de nuestra lengua por años mil. Que fue un poco un símbolo del machismo nacional para el feminismo (redentor) 

Y el otro nombre que pongo aquí por testigo (de honor) es de alguien que aquí extrañará a algunos, y es por el aura que arrastra de santo patrón del patriotismo laico (y sin sotana) a la medida de la generación (del 98) que él fundó. No otro que Ángel GANIVET, del que en el colegio de curas donde yo estudié se nos repetía la (piadosa)  leyenda propagada de antiguo urbi et orbe, que se había suicidado tirándose al mar en Helsinki (*) tan lejos de España, presa de un mal de amor patrio como así siempre se nos enseñó, hasta que mucho más tarde aprendimos que no fue exactamente así, sino que casado (y con hijos) como Dios manda, se fue un día a comprar tabaco -como tantas veces ocurre- y ya no volvió. Y su santa esposa incansable en su trotar no dejó a partir de ahí de perseguirle (y nunca mejor dicho) por tierra y mar. Y el mismo dia que llegó a la capital finlandesa, se alojó en un hotel, salió después a estirar las piernas -¡Libertad querida!- y a pasear y a cenar (o que sé yo) y ya de noche cuando volvió se encontró a su santa/esposa esperándole (sola o con su hijo) en la sala de espera del hotel (¡santo horror!) Y ahí salió (huyendo) -y ¡como no!-y nunca más volvió (...)  Acoso sexual (y criminal). ¿Y cómo llamarlo, si no? De esa forma (atípica) de acoso, ¡libranos Señor! Como una película de miedo, ¡santo horror! Que las cosas no son tan simples, en ese cuento de buenos y malos (en la guerra de los sexos) que se traen nuestras señoras tan queridas, por cuenta del machismo, del sexismo (o que sé yo) Que no me entró nunca la movida del MeeTo  

Una alergia invencible (lo confieso),  lo que aquello me produjo. Por el fenómeno aquel en sí, y (sobre todo) por las circunstancias que rodearon de cerca aquello, justo después -un día más tarde o dos-  que se desatase una ventolera de mil diablos -en Bélgica, en contra mía, bajo acusaciones de abuso sexual-  y con ello, la polémica justo a seguir en la que la actriz francesa Catherine DENEUVE (fuera de toda sospecha) tuvo la voz cantante -contra las feministas- a base de expresiones y argumentos sensatos y razonables (de sentido común), en los que fácilmente me retraté mirándome fijo al fondo del espejo para saber quién soy, qué soy y de dónde vengo (en fin) Un tema, un contencioso, un culebrón de orden estrictamente (o casi) de índole  personal -íntimo o social- y no primordialmente político como -sobre todo en España ahora- se nos habrá querido presentar. Feminismo y guerra civil, la madre del cordero, en donde no se sabe por donde empezar. ¿O acaso ellos lo saben, los que sellaron esta santa/alianza -de feminismo guerra civilista- a todo arder en la la sociedad más dividida o polarizada que nunca de la España de hoy? De trece rosas hablaron al respecto (sin parar), otro interminable culebrón. De doce cardos y una rosa (hablé yo) más bien.  La única (rosa) -y a las fotos me remito-, que provenía de una familia (conocida) de fachas -en la guerra y en la posguerra-, como por  casualidad. La única que se salvó. Las milicianas de la guerra civil en zona roja. ¡Santo horror! 

De memoria feliz  (sic) habló el filosofo existencialista francés, Paul RICOEUR. Falaz y al mismo tiempo feliz. Y esa memoria feliz de las milicianas del 36, es la mayor calamidad -como una maldición bíblica- que tenemos que afrontar los españoles de hoy. Bulos (sic)  lo que tengo hasta aquí escrito, Alergia invencible apenas a la Verdad nuda y pura, la de la izquierda que gusta tanto de esa palabra, y más que nunca ahora. ¿Por qué será? Y eso desde un tiempo inmemorial. Bulo lo de la mujer trans del presidente francés? No mayor ni menor que la del español. Y así vamos entrando en vereda (mental)   mientras esta entrada embiste su recta final. ¿Comportamiento(s) "inadecuados" en un infeliz o desgraciado importunar (sic) -o un molestar- ? Torpeza inadmisible (secundum quid), de acuerdo, pero no agresión (sexual)  Sólo el sí es sí, pues, a la hora de ligar o de divertirse (sin más) Que de ahí al follar bajo notario, no hay más que un paso, se me reconocerá. ALTO A LA PROFANACION DEL AMOR que es lo que está en juego en la guerra de los sexos a todo arder: Y si es (esa profanación) por cuenta de la Leyenda Negra (anti-española) -en países como en Bélgica donde esa está más viva, peor que peor. Qui capis, capiat (y no digo más)  GLORIA, LAUS ET HONOR TIBI SIT! SALVE AL SANTO AMOR (SEXUAL) 


La única rosa -y a las pruebas me remito (en medio de las otras) -- de una familia de fachas notorios (CONESA) en la pre-guerra y en la posguerra. Como por casualidad


(*) Esta es laversión que heredamos yque aprení yo de niño: Hoy se admite que la muerte de GANIVET no fue en Helsinki sino en RIGA(capital de LETONIA), y se arrojö al agua no del mar, sino del río DVINA


martes, noviembre 25, 2025

CHILE, MI SUEÑO DE JUVENTUD




PINOCHET. Junto a Imelda MARCOS, de Filipinas: En el entierro del General FRANCO. Sin tapujos ni complejos. Genio  y figura.. Y HONOR

El candidato de la derecha ("radical") José Antonio KAST viento en popa en los sondeos, se perfila como el próximo presidente de Chile para la segunda vuelta (en veinte días) de las elecciones chilenas. En un marco de polarización en extremo atípico y emblemático, entre la derecha radical que él representa, y la izquierda en bloque que abandera Jeannette JARA,  candidata de aquella en liza, quien se esfuerza en mostrar un nuevo rostro y una nueva imagen -de consenso y moderación- tras sus largo años en el (hoy en vías de desaparición) partido comunista, de un protagonismo sin igual  en el periodo que precedió al golpe militar (bajo el presidente de izquierdas Salvador ALLENDE) 

Comunista de los de puño en alto como quien va agarrado de la barra del autobús, así es como se muestra o se esfuerza en mostrarse la señora JARA hoy -y así es en cualquier caso como nos la vienen a mostrar los medios de la prensa mainstream- la candidata de la izquierda chilena. Frente a ella, el candidato de la derecha, hijo (nota bene) de un militar alemán que combatió en la II Guerra Mundial, crecido a la sombra del régimen de PINOCHET, viene a ser exponente emblemático de esa inmigración alemana en Chile y en todo el subcontinente hispanoamericano, que habrá sembrado -desde mucho antes de la irrupción del nazismo y de la Segunda Guerra Mundial- un reguero de colonias por todo el hemisferio, en particular -además de en Chile-, en ciertos (grandes) países como Venezuela, Brasil y Bolivia que cuenta con grandes urbes de fuerte implantación e impronta alemana, como Maracaibo (en Venezuela), Blumenau -en Brasil, estado de Río Grande do Sul- o, en Bolivia, Santa Cruz de la Sierra. E igualmente en el Paraguay donde hay una fuerte implantación de población alemana en su capital, Asunción (*)


Busto a Salvador ALLENDE (GOSSENS)  en la Universidad Libre de Bruselas (ULB) donde le veneran como a un santo (del portal) Los Belgas -qué remedio!- son así (aunque él era de ascendencia belga flamenca) Fue allí no obstante donde oi el comentario mas juicioso (y capcioso) sobre el gobierno de Unidad Popular y sobre el 11 de Septiembre. Y era que aquellos contaban con mayoría, pero no absoluta ni suficiente como para lanzarse en el (ambicioso) programa revolucionario de reformas que fue el suyo. Y vino lo que vino (...)

Y entre todas esas colonias alemanas desperdigadas en el mundo hispanoamericano,  pasa por un caso excepcional y llama poderosamente la atención, ahora sobre todo con el candidato alemán a las elecciones chilenas a las puertas de la Moneda, una de ellas como digo, bajo el signo de maldición que le habrá reservado el actual presidente y me refiero a la malfamada Colonia Dignidad que la propaganda (fide) bajo el régimen actual del presidente (de izquierdas) Gabriel BORIC, habrá convertido en casa de horrores, rodeada de historias para no dormir en el recuerdo. Como un conjunto de males sin mezcla de bien alguno.  Lo que curiosamente no parece afectar en modo alguno a José Antonio KAST, que por su nombre y su ascendencia alemana, por su trayectoria y por su inequívoca postura ideológica, todo en él como digo invita (irresistiblemente) a asociarle con la sombra y el fantasma siniestros que rodean aquella y a pasarle lógicamente factura. Y es lo que no parece inmutar o haber inmutado al votante chileno en absoluto, y a las pruebas me remito. 

Un Chile renacido de sus cenizas, y siempre bajo la sombra no obstante de la guerra civil hispanoamericana, que aquí habré frecuentemente evocado a lo largo de mis entradas. De donde resurge intacta y rehabilitada la figura del general PINOCHET, lo que obligará a tantos españoles de su clase política -y político/judicial- y de los medios de la prensa mainstream a comerse o a tragarse todos los infundios y mentiras y maledicencias que vinieron impunemente escupiendo y vomitando, mientras Chile renacía hasta acabar siendo el país puntero en todos los ordenes que hoy es, y mientras los chilenos se reconciliaban entre ellos -lamiéndose y curándose sus heridas- a la sombra de su pasado español hoy en vías allí de rehabilitación, y de la memoria de su insigne fundador Pedro DE VALDIVIA de cara al desafío indigenista -de signo mapuche- después que los indignados chilenos -pobres adoctrinados, como los indignados españoles- amenazasen su estatua en la vía pública en Santiago. 

CHILE bien vale un rosario, escribía yo piadosa e ingenua-mente bajo el gobierno de ALLENDE, tras los pasos de la TFP, que (pese a todo...) tenía (esforzados) militantes de valía allí, como aquel que yo conocí. Chile, el Chile aquel que no quería morir -principios de los setenta-, que entre tormentas y bonanzas consiguió sobrevivir, fue mi sueño de juventud. De la juventud amargada e infeliz de mi paso por la Universidad  (que ya aquí evoqué). Que me dio ánimos -el Chile aquél- , de resistir, de luchar y de sobrevivir. Y por eso le canto aquí

 
Entrada a la colonia DIGNIDAD objeto de campañas de propaganda en contra, de calumnias y linchamientos que no parecen haber afectado mucho a los chilenos como lo prueba e ilustra la candidatura favorita, viento en popa en los sondeos, para la segunda vuekta de las elecciones presidenciales chilenas, de una imagen publica -por el nombre alemán del candidato y su trayectoria- qye hace irresistiblemente pensar en ella

(*): En Paraguay tuvo lugar también la fundación -jalonada por el fracaso de la colonia GERMANIA- a cargo de Bernard FORSTER, cuñado -casado con Elizabeth, hermana de Federico NIETZSCHE. Quien -ante el fracaso-, acabó suicidándose
   

lunes, noviembre 24, 2025

DE "JUAN MARI MADRILES"

Vista (preciosa) -en el centro del pueblo- de "la Plaza". De la localidad jiennense de MANCHA REAL, de donde, por la vía paterna,  procedo. Cruelmente marcada por la guerra civil: Como ilustración inexcusable de esta entrada, que dedico a los de allí que me estarán leyendo. De Juan Mari MADRILES. Como me conocieron de niño allí

MADRILES. Así me llamaban -a mí y a mi hermano un poco mayor que yo- en el pueblo andaluz -MANCHA REAL, JAEN, el mío por la vía paterna (aunque yo nací en MADRID)-, y eran mis compañeros de juego, niños del pueblo, en aquellos largos y calurosos e inolvidables veraneos de cuando niño. Y lo acepté y lo asumí y no me contrariaba (o eso creí), cuando me llamaban así. Eppure, ahora sin embargo, recapacitando me acuerdo que aquel apodo no me agradaba del todo, por un no sé qué de extraño, de ajeno, de (abusivamente) impuesto, y que prefería (¡mil veces!) que me llamasen -como lo hacían (cariñosamente)  en casa- Juan, o Juan Mari como también los cercanos allí a mi familia lo hacían, por mi nombre de pila (de JUAN MARÍA) Y ojeando ayer los medios y navegando en la Red creo haber dado con la clave del enigma, que me planteaba aquel malestar interior del que me habrán sido precisos tantos años para reconocerlo. Y fue la noticia del descubrimiento de los restos o de la lapida recordatoria -que no está nada claro lo que en esa noticia se recuerda y se informa, al menos de lo que entendí-, de MADRILES, nombre de guerra de un guerrillero del maquis de los cuarenta , muerto en Asturias, recién llegado en un grupo desde Francia y habiendo entrado a seguir a su muerte en la leyenda de los que compartían y de los que comparten (hoy) su memoria (colectiva) Y si bien es cierto que MANCHA REAL -La Mancha, como la llaman sus habitantes allí y en localidades vecinas- no fue tierra de maquis, sí lo fue  en cambio, la SIERRA MAGINA en el extremo de una de cuyas estribaciones, se encuentra La Mancha, no lejos pues de allí, de donde viene ese nombre -de MAGINA- lugar de memoria favorito del escritor (de izquierdas) Antonio MUÑOZ MOLINA que era de UBEDA precisamente (como Joaquín SABINA), desde donde se divisa aquella, perfectamente y en línea recta -el valle a través, del Guadalquivir que pasa por allí-, y también a su derecha en un plano inferior, MANCHA REAL, en un cruce curioso de vistas o visiones contrapuestas -la del escritor mencionado y la mía -yo desde la MANCHA (divisando allá al fondo en la otra punta de aquella alameda en cuesta, por donde tan a menudo pasaba a pie o en bici. Y donde brillaban una miríada de luces refulgentes de noche. Y él desde MÁGINA -desde UBEDA o sea-  (de lo que recuerdo en los veraneos aquellos quiero decir)-, opuestas o contrapuestas del punto de vista geográfico y no sólo, como así se puede fácilmente deducir. 

Y lo que vendría a confirmar el sesgo partidista -de guerra civil- en los relatos autobiográficos de aquél. Y a la vez, a explicarme a mí -a guisa de pura hipótesis aunque sólo sea-  la raíz de mi malestar ante aquel mote ("manchego") que tal vez procedía de la leyenda (guerra civilista) aquella, presente -con mucha probabilidad- en la memoria de los vencidos de aquella localidad jiennense de MANCHA REAL, caída del lado republicano hasta el mismísimo final de la contienda -finales de marzo del 39, cuando se desplomó lo que quedaba de frente-, y donde la dominación rojo republicana fue muy dura -hasta extremos de pesadilla para los que la tuvieron que sufrir- apoyada no obstante o consentida entonces por una neta mayoría de los habitantes de la localidad, de los protagonistas de aquello y de sus más o menos inmediatos descendientes. Como lo viene a corroborar la serie casi ininterrumpida -a cada cita electoral, a seguir a la Transición- de gestión socialista en su alcaldía

Y lo que en las generaciones jóvenes allí, que me aceptaban -doy fe- y con los que jugué y correteé y me divertí sin problemas, estaba a todas luces bien presente en sus mentes y memorias (infantiles) que veían a mí alguien de lo otros -u "hotros" como escribió Miguel de UNAMUNO-, al otro lado pues de la línea de trincheras invisible -e indeleble- que nos legó hasta hoy -y a las pruebas me remito- la interminable guerra civil. NO en señal de beligerancia u hostilidad (doy fe), sino a guisa de orientación o de indicación, con vistas a saber -que a fe mía no lo sabían-, cómo o de qué manera tenían que aceptarme y tratarme a mí. MADRILES, o Juan Mari MADRILES, la sombra protectora que me legó -los años de mi infancia- la guerra civil española del 36. Y así lo verán y lo reconocerán -sin el menor atisbo de acrimonia doy fe (otra vez)- los que aquí me lean. De allí 

En esta apasionante y divertida obra de Francisco UMBRAL -madrileño de pro, de nacimiento y adopción- se evocan -un poco peyorativamente, es cierto- los Madriles de derechas (como el barrio de Moncloa-Arguelles  donde yo nací y crecí) Y sorprende a primera vista ese término tan querido y tan usado en sus "Episodios Nacionales" por BENITO PÉREZ GALDÓS -que vivió (calle GAZTAMBIDE) no lejos de donde yo viví-, en un autor como UMBRAL, tan (visceralmente) anti-galdosiano como lo era él

       






domingo, noviembre 23, 2025

¡ MIL GRACIAS JOAQUIN SABINA !


El maratón de despedida de Joaquín SABINA está a punto de terminar. Setenta y un (71) conciertos que empezaron en Ciudad de México el pasado mes de enero, de un lado y del otro del Atlántico. En Europa, Hispanoamérica y los Estados Unidos. Agente mediador, cantante "transversal", esa es la imagen que él nos deja a algunos. Y con el que contraje una deuda, en la medida que gracias a sus canciones redescubrí y volví a amar mi lengua materna de la que me había extrañado -semi-obligado y por decisión propia (a medias) ¡¡¡ MIL GRACIAS, JOAQUÍN SABINA !!!

JOAQUIN SABINA se va, y no acaba. Que la gira apoteósica de su adiós prolongada ya una y otra vez parece no tener fin. Todo en su gloria -esos llenos hasta la bandera- de su gancho y de su magia, la de su voz, de su música y last but not least, de la letra -y la rima- de su poesía. Genial cantautor, Joaquín SABINA, que lleva hasta la cima su género tan especial, el de la canción de autor. Poeta antes que cantante, así me lo parece aunque a él no le guste que así le encasillen por lo que leo ahora. De una poesía barroca (sic)  -y sigo leyendo tras sus pasos, en la Red-, que da la clave de explicación del pasmo que me producían sus poemas cuando me puse a escucharle -venciendo resistencias, lo confieso, en mí- una primera vez. ¡Versos de arte mayor (en canciones de la música -pop, rock- que se oye hoy!) Un respeto, por favor. Y dije lo de resistencias, porque en la misma medida que me gustaba la música y la letra y la interpretación de su repertorio, no dejaba de crearme problemas digamos que su figura, o mas exactamente su trayectoria, de la que sabia bien poco como acabé dándome cuenta. 

Nacido en Úbeda -tierra amiga, la de la provincia de Jaén, de la que procedo como él, por la vía paterna-, hijo (él) de un funcionario de policía de los viejos tiempos -¿de la Social?-, que "se confesó" (a puerta cerrada) o eso dicen, con el Comandante (Fidel) en su viaje a la Habana, muy acorde con la imagen que de él habrán ido difundiendo los medios, la que se desprende (un poco) de los años más jóvenes de su trayectoria, y de su época, a saber, la de un joven rebelde, izquierdista que habrá ido fundiendo poco a poco en mí al calor de su música y de sus canciones, de protesta -como se decía antes al género que es el que él practica- pero que no son tales, no por lo menos como las que tuve que sufrir -horresco referens!- en los años (como aquí ya lo expliqué tanta veces) de mi juventud universitaria tan infeliz y desgraciada 

Un retoño de su medio social, familiar pues, y un hijo de su época (convulsa como lo fue y lo sigue siendo hoy) Joaquín Sabina. Soy o me defino sabinero o sea. Aunque esa palaba se decline más en femenino de lo que tengo oído, y sean las sabineras en comparación con nosotros, las más numerosas en las muchedumbres que llenan los recitales (a  abarrotar), entre su público fiel. Sabinero pues, dentro de un orden, así es como me prefiero definir. En lo que tiene o en lo que él funciona -o así al menos se me antoja a mí- de puente (sic) -o agente mediador- generacional y en el seno de la sociedad española que lo habrá plebiscitado como a (casi) ningún otro en el mundo de la farándula (nuestra) De mediación entre jóvenes y viejos, antiguos y modernos, hombres y mujeres también, y last but not least, entre izquierdas y derechas, al límite o casi en el margen del orden, léase del decoro, de la dignidad y la decencia (...) 

Y voy a explicar o aclarar un poco más lo (último) que precede con ayuda de los temas que figuran en la letra de una de sus canciones -"Con un par"- que más me gustan, la que dedicó en homenaje a un (turbio) personaje, mezcla de héroe y de villano, como los que pululan en nuestra literatura del Siglo de Oro, que dio (hace años) un golpe con un par, sin un mal tiro. -trincar el pastón y pegarse el piro-, léase robando (a manos limpias pero llenas) un furgón blindado del que se llevó una importante suma. Un Arsenio Lupín -de manos blancas- que así es como le quiso ver la sociedad española, y como lo cantó el propio SABINA. En una jerga "al margen", de bajos fondos que apuesto a que hubiera llamado la atención de aquel lingüista por libre o profesional (consumado) del lenguaje -en todos sus registros, sobre todo del transgresor-, que fue Francisco UMBRAL. Y eso es algo que no deja no obstante de intrigar y levantar interrogantes sin respuesta, por cuenta de Joaquín SABINA, de su obra como de su persona. Y que explica las alergias que (innegablemente) despierta en algunos. Por pocos que sean.

No importa, no viene (mucho) al caso de lo que aquí estoy queriendo decir en homenaje al cantautor que se está despidiendo ahora. Cantó al Amor, Joaquín SABINA. Al Amor total, erótico, físico y carnal y a la vez espiritual, de los de darnos las diez y las once, las doce y la una y las dos a la luz de la luna. Amor, puro amor en su canción, sin reservas ni complejos, y eso es lo que cuenta. Y eso es, a mi (humilde) juicio, lo que explica su éxito arrollador y la fuerza de su impacto en el mundo del espectáculo y en la opinión pública: un purista, Joaquín Sabina, y un maestro de un lenguaje, de una lengua que es mi lengua materna. De la que me extrañé semi-forzado y por personal opción a la vez, años y años, y que redescubrí y empecé a amar otra vez y más que nunca  -en solitario y en medio hostil (extranjero)- gracias a las canciones sabineras. Por todo eso y aún más, ¡mil gracias! Joaquín SABINA, español "rara avis"-de camisa blanca a veces y azul otras veces-, el mejor de los mejores entre sus compañeros. Sus familiares y amigos, y "mercheros" 


Una alusión cómica -de FORGES- a una de las canciones de Joaquín SABINA que más me gustan, en homenaje (crítico) a Dionisio MARTÏN, "El DIONI" Y en una jerga muy de SABINA que intriga no obstante,  y de la que surgen problemas (por los interrogantes que plantea)


  




sábado, noviembre 22, 2025

¿NUESTRO DIVORCIO, DE LA ESPAÑA VACÍA?


Imagen triste -y desgarradora a la vez- de la España vaciada. ¿Boton de muestra -hipótesis que me permito aquí- del divorcio latente ya de antiguo y a punto de consumarse hoy entre el mundo rural y el resto de la sociedad española?

España vacía -semi-vacía- , vaciada, España en llamas. Y a un español no le dejan indiferente. Español como hubiera dicho UMBRAL hasta las cachas. Ya sea de camisa azul o camisa blanca (...) Y no le dejan pues indiferente todas las noticias mas recientes de la crónica de actualidad que con ese tema se relacionan. Como esa manifestación convocada para mañana domingo en León, bajo la consigna del respeto. Sobreentendido el respeto a las tierras de esa provincia, en los recientes incendios calcinadas. Y nos duelen -lo dije y lo repito- tanto una España como la otra: la que se ve victima de la despoblación como la que se vio pasto de las llamas. Y no entro de propósito -dicho así de entrada- en la polémica polarizante y partidista que fatalmente rodea a esa convocatoria, pero sí que retengo uno de los extremos en el análisis planteado por los convocantes, y es que el fuego que se habrá cebado precisamente con la España vacía, es algo que no les habrá parecido en absoluto trivial o puramente aleatorio. Y llevan toda la razón, se me antoja. 

Fuego en la España vacía, en un medio o ámbito- no se olvide- agrario, rural. España rural ¡aparte de mí ese cáliz! De la que provengo por la vía paterna y de la que sólo hoy caigo en la cuenta del foso abisal que de ella (¿a mí sólo?) me separa -sin haberme dado cuenta, insisto hasta ahora- por mi condición de madrileño, flor de asfalto -como (cariñosamente) a mí y a mis hermanos, nuestro difunto padre se refería-, de nacido y criado en la gran ciudad. Foso pues -de diferencias- en la manera de ser, en el lenguaje -en lo que tiene a veces de jerga, sobre todo por sus regionalismos y localismos y last but not least, por lo innumerable -al limite a veces de lo malsonante- de los vulgarismos. De los que no nos vemos libres, dicho sea de paso, ni pueblerinos ni ciudadanos (y el que esté libre de pecado que tire la primera piedra) (...) 

Y diferentes sobre todo -y ahí confieso mi reciente descubrimiento (lleno de estupor confiteor)- en la manera de pensar, un fenómeno que me intriga y me da vueltas a la cabeza (confiteor) desde que lo descubrí, rindiéndome (a regañadientes) a la evidencia.  Un tema inédito e inexplorado -salvo meliore judicio- que someto con gusto a la apreciación y  examen de sociólogos y lingüistas. Pensamiento rural, campesino, de la España incógnita, y hablo todos aquí lo ven y lo sienten en primera persona. Léase, la forma de abordar y de explicar -y recordar- la realidad. Lo que implica una memoria. Que, lo que sería una petición de principio, no puede desmentir ni contradecir la otra/memoria, del pensamiento no rural (urbano o ciudadano) Un pensamiento a imagen y semejanza de su lenguaje, De un lenguaje -como lo leo en un análisis lingüístico ante mis ojos-, en medio rural (mayormente, las más de las veces) minoritario como tal, en minoría (...) 

Un pensamiento y un lenguaje en retraso a su época (de nacimiento) a imagen y semejanza de su falta de protagonismo -débil o por la vía pasiva- en la Edad Moderna y sobre todo, a partir del ascenso de las clases burguesas, a partir de la Revolución Francesa que tuvo su antecedente inmediato en un fenómeno cuasi inédito poco estudiado y comentado -en ls universidades al menos por donde yo pasé-, del llamado Gran Miedo (la Grande Peur), léase la ola de pánico (sic) -estudiado por el historiador francés (marxista) de moda en los círculos universitarios españoles, años sesenta, Georges LEFEBVRE-, que asoló el campo francés al acercarse la Revolución, de la que fue -al lado de la convocatoria de los Estados Generales, en las mismas vísperas del asalto a la Bastilla- su gran catalizador. Falta de protagonismo (rural) también, en uno y otro bando -con excepciones que confirman la regla- en la guerra civil española.  

Y abordando este asunto me embarga la impresión de estar como SISIFO, intentando (en vano) llevar  una gran piedra hasta lo alto de la montaña. Y es la de todo el pensamiento político contemporáneo -a partir de los Fisiócratas, con la Ilustración- que idealizan y divinizan realzándola, de un punto de vista económico -como fuente principal o única de riqueza- a la Tierra, la madre Naturaleza o sea.  Y en esta (imprevista) vuelta (mía) al campo o a la  tierra de donde venimos -y de donde nunca debimos salir o no del todo- , me acompaña -como me lo crucé ayer navegando en la Red- la figura de un nombre familiar, viejo conocido mío, el de José María GABRIEL Y GALAN -victima de ostracismo y de cancelación (con años de adelanto al poner(se) de moda ese fenómeno, de la cancel culture) y de apagón  (black-out) o de silencio en la actualidad literaria de la lengua española y en sus estudios universitarios e incluso en el Bachillerato-, que practicó una poética muy original y al mismo tiempo muy de su época, marcada -además de por su versificación propiamente virtuosa-por un fuerte apego a su tierra (extremeña) y a su lenguaje rural, sin obviar o excluir variantes dialectales del mismo, como lo era el extremeño -o castúo-, y no obstante silenciado en las generaciones que se seguirían . Entre otras razones evidentes por su encasillamiento ideológico -carlista (sic), lo que no supe hasta hoy- y por el fuerte acento y aliento de religiosidad (tradicional) en sus versos. 

No pido perdón pues -como un vulgar "ecolo"- a la Tierra ofendida o maltratada, pero sí que le ofrezco estas modestas líneas -como hijo pródigo- en espíritu de reparación de mi olvido y desvío, y extrañamiento y desvarío hacia el mundo rural, hacia la Tierra/madre, mal/amada. OMNIA VINCIT VERITAS

Busto en Plasencia del poeta olvidado, José María GABRIEL Y GALAN, hoy objeto (y sujeto) de reparación, ante el fenómeno de la España vaciada. Poeta de la tierra -la de su patria chica-, fiel a su lenguaje, a su variante dialectal -el extremeño o castúo- incluso, y versificador virtuoso -en formas poéticas poco frecuentes para su época y mucho más al día de hoy- adolece no obstante de un problema fundamental en su poética. Y es que como diría Octavio PAZ, la creación poética debe permitir al poeta recordar su identidad perdida y conectar con su Otredad. Lo que HEIDEGGER llamó la brutal alteridad del SER. Y todo eso se ve impedido o lastrado en la poesía de GABRIEL Y GALAN por su fuerte acento religioso tradicional, que le dispensa de ese esfuerzo de abordaje, de iniciación -y revelación (sic)- al darle -como diría Francisco UMBRAL- todas las cuestiones e interrogantes ya de antemano resueltos. Y evacuando así el aura del misterio (a la vez religioso y poético)


viernes, noviembre 21, 2025

Noche de Luces Verdes





 Y el suelo tembló ante mis pies

¿Miedo? ¿De qué? ¡Miedo de mí!

Viéndome en el espejo

¿Era yo aquél, aquello? ¡No! ¡¡¡Sí!!!


Y me entró, ¡Dios qué vértigo!

y lo aguantaría hasta el fin

y le guiñé un ojo a la musa

sonriente delante de mí


preguntándome algo,

a mí, sin dejar de sonreír,

y reaccioné y me salvé,

y reí  Yo , ¡y me asumí!


Que ¿qué es lo que te mueve, Juan?

no lo sé, no lo supe,  respondí,

Odio, Amor, ¿de mi España?. 

¿de ti, eternamente MARIE ?


Lo que me hizo ir "proa a la mar" 

tantos años, Juan, ¡casi mil!

A pie, ¡carretera y manta!

proa a mi "memoria feliz" 


Mi más fiel compañera

que en la curva aquella, ¡allí!

me dejó de golpe (¡Adios!)

solo, sin saber donde ir


De pie, y de camisa blanca

¡las penas fuera!¡A años mil!

¡al horno del fuego/amigo

el que me empujó hasta aquí!


La noche de estrellas llena

-luces verdes (o azul añil)-,

donde reposar mi inquietud

eterna, ¡como mi amor por ti!


Sin rencor, ¡os lo juro yo

por mi sonrisa infantil!

que tanto guardar me costó

¡como mi hijo, o flor de abril!

 

Por tu gracia campesina,

de tu encanto pastoril,

¡Decídete ya de una vez!

que se me hace tarde, ¡oh MARIE!

jueves, noviembre 20, 2025

FRANCO Y LOS JUDÍOS





JUAN MARCH, amigo y bienhechor de FRANCO. Y uno de los principales artífices del triunfo del Alzamiento. En la compra del bimotor Dragon Rapide, que llevó a Franco a Marruecos (Ceuta)  desde Canarias (Tenerife) pasando por Casablanca. (17 de julio 1936) De notoria ascendencia judía (chueta mallorquín)

FRANCO y los judíos. Lo que nunca o casi nunca se abordó de una manera abierta, sin prejuicios, sino de soslayo o de forma beligerante. Como uno de los cargos principales, si no el que más, del cuaderno de agravios en contra de su legado y de su figura, en un creciente de hostilidad, rayano en el paroxismo y al borde de un reencenderse la guerra civil a día de hoy cuando se cumple -de su muerte- el Cincuenta Aniversario: FRANCO fue filonazi, ahí están las fotos dando vueltas y más vueltas, de frente o de perfil, de día y de noche-  en estas fechas de aniversario, dispensadas pues de un ulterior comentario (por superfluo o innecesario) Y fue un antisemita por lo tanto. Lo que se ve contradicho o puesto en entredicho al menos  por la relación escueta de los hechos mayores como hitos o jalones históricos que lo contradicen. En la Segunda Guerra Mundial como en la guerra civil española. Cuando se puso de relieve -en esta última- lo que se había clamorosamente negado o ignorado hasta entonces y era el hecho -contra la creencia popular- que los judíos no se fueron todos de España en 1492 con el Decreto de expulsión de los Reyes Católicos, y que los que se quedaron "torcieron" por uno de los dos bandos de forma anónima- -a saber, el bando nacional- en el 36, sin obviar no obstante -por lo que al anonimato respecta- las excepciones (ruidosas) -que no vienen más que a confirmar la regla- de personalidades judías, o de raigambre o ascendencia judía, del mayor protagonismo en la contienda. Como lo fue el caso de FERNANDO DE LOS RIOS, del que se tuvo siempre por notoria su afiliación masónica, y del que FERNANDO SAVATER, en un encuentro que tuvimos en Bruselas en mis primeros años de estancia en Bélgica me aludió -de un curioso guiñar de ojos que no olvidé, ¿de complicidad ante lo que era una mera suposición en mí?- a su ascendencia nazarí (sic), que acabé a guisa de conclusión, forzado a traducir por judío nazarí. Y lo que viene curiosamente a confirmar o acentuar de un signo de interrogación -por paradójica que la cosa a primera vista parecer pueda-, y lo es un detalle biográfico hacia el final de la vida de aquél, cuando rindió visita en Alemania, a NIETZSCHE ya muy enfermo, en WEIMAR, donde residía bajo la custodia de su hermana, Elizabeth y en una de sus apariciones ante las muchedumbres que congregaba el anuncio de su presencia. Cuando NIETZSCHE, yacente, sentado y rodeado de los que acudían a oírle, habría tenido confidencias con Fernando DE LOS RÍOS (*)

 NIETZSCHE ¿anti-semita o al contrario furibundo enemigo de antisemitas? ¿Como lo era su cuñado -marido de su hermana ELIZABETH-, que pretendió -sin éxito- fundar en el Paraguay una colonia ("Germania") anti-semita?   La madre del cordero, la respuesta a esa cuestión que habrá acaparado la atención de sus estudiosos y de sus más fieles discípulos.  Pero hay otro caso entre judíos, del mayor protagonismo en nuestra guerra civil incluso en sus momentos -como el de la misma eclosión- más decisivos. Y es el de Juan MARCH, financiero de altos vuelos, figurando entre los artífices del éxito del Alzamiento, del que se desconoce (comúnmente) el detalle que fue él -por medio del periodista, corresponsal en Londres del diario ABC, Luis BOLIN- quien costeo el avión bimotor Dragon Rapide que llevó a FRANCO de las Canarias -isla de TENERIFE- a CEUTA, pasando por CASABLANCA, en los inicios del Alzamiento, el 18 de julio  1936. Juan MARCH se encontraba entre tanto en la isla de Mallorca donde tuvo un papel directivo junto a los falangistas que lideraron allí el Alzamiento. Y de él cabe decir que era notorio su odio o aversión hacia la Republica que le había encarcelado tras sabotearle sus negocios. Fue fundador de la naviera La Transmediterránea (1916), compró La Barcelona Traction (1948), y mantuvo el monopolio del tabaco en Marruecos. Era además, de notoria ascendencia judía, chueta mallorquín. 

Y en lo que se refiere a la Segunda Guerra Mundial, cabe mencionar que siendo muy a menudo el anti-semitismo grosso modo omnipresente en los nazi/fascismos, se trató sobre todo en Francia de una tradición intelectual (sic) que asumió, entre otros alguien fuera de toda sospecha, como lo fue Georges BERNANOS, figura emblemática de los autores católicos franceses -junto con François MAURIAC y Jacques MARITAIN- que se pusieron del lado de la Republica, y autor de  una obra celebre "Cementerios bajo la luna", un autentico panfleto (beligerante)  con el telón de fondo de la represión en los inicios del Alzamiento en la isla de Mallorca. BERNANOS, al final de la guerra, con la derrota alemana, declaró que HITLER había deshonrado (sic) al anti-semitismo. En inequívoca alusión a la tradición intelectual (sic) antisemita (2), a la que hago alusión mas arriba. Sin obviar, tras todo lo que precede, el agit prop de grupos y movimientos judíos -como el de las Madres judías- a favor de la Republica en el extranjero durante la guerra civil, ni la presencia numerosa de judíos en la Brigadas Internacionales, judíos incluso algunos de sus jerarcas supremos. ¿FRANCO pues anti-semita? Algo de lo que a salto de mata se especuló y discutió mucho hasta hoy, a cuenta de su nombre -de FRANCO- en particular, sin conclusiones fehacientes. Sin pruebas  pues  (como clama la izquierda española ahora tras la condena del Fiscal General)  

Y un fondo o poso de verdad no obstante, yacente en todas estas especulaciones, y lo es la aversión -intratable y visceral- de FRANCO hacia la Masonería -de donde proviene lo de "judeo-masónico" en la retórica del Régimen hasta ciertos momentos y en la propaganda de guerra del bando nacional-, explicable en parte sin duda por la presencia de masones a los mas altos niveles de la esfera castrense y de su cadena de mando con el telón de fondo de la Ley de AZAÑA -masón él mimo como aquí ya se notó-, y de lo que da cuenta con su genio y garra inimitables Francisco UMBRAL, en su Leyenda del Cesar Visionario, y en un buen número de sus pasajes, en aquél, por ejemplo cuando Francisco FRANCO SALGADO-ARAUJO, su primo carnal, le da cuenta de militares masones infiltrados. A lo que Franco reacciona:  "No me asustes, Paco" "No" -responde el otro-, si no te asusto" (...) Y ni la menor alusión -al lado de eso- en un autor de ironía tan corrosiva y una prosa tan inmisericorde como Umbral-, ni al menor vestigio de ascendencia judía, ni de anti-semitismo en la persona del César Visionario. 

Y he dejado para el final el plato fuerte -"plat de résistance", le dicen los franceses-, y es el dato incuestionable que Franco salvó judíos a través de la gestión de diplomáticos españoles de servicio en paises de Europa del Este bajo ocupación alemana. Que figurararán de pleno derecho, a título de "justos" (de las naciones) en TEL-AVIV, en el Memorial VAD-YASHEM

(*): "Los españoles" -habrîa (aproximadamente) dicho -en alemán- NIETZSCHE a Fernando de los RÍOS. "un pueblo que quiso (o quiso ser) demasiado"

(2): Boton de muestra de esa tradiciön intelectual de antsemitismo lo fue la obra de BERNANOS, "La Grande Peur des bien pensants" en defensa y apología de Edouard DRUMMOND ("La France juive") figura emblemática del antisemitismo francés