sábado, noviembre 22, 2025

¿NUESTRO DIVORCIO, DE LA ESPAÑA VACÍA?


Imagen triste -y desgarradora a la vez- de la España vaciada. ¿Boton de muestra -hipótesis que me permito aquí- del divorcio latente ya de antiguo y a punto de consumarse hoy entre el mundo rural y el resto de la sociedad española?

España vacía -semi-vacía- , vaciada, España en llamas. Y a un español no le dejan indiferente. Español como hubiera dicho UMBRAL hasta las cachas. Ya sea de camisa azul o camisa blanca (...) Y no le dejan pues indiferente todas las noticias mas recientes de la crónica de actualidad que con ese tema se relacionan. Como esa manifestación convocada para mañana domingo en León, bajo la consigna del respeto. Sobreentendido el respeto a las tierras de esa provincia, en los recientes incendios calcinadas. Y nos duelen -lo dije y lo repito- tanto una España como la otra: la que se ve victima de la despoblación como la que se vio pasto de las llamas. Y no entro de propósito -dicho así de entrada- en la polémica polarizante y partidista que fatalmente rodea a esa convocatoria, pero sí que retengo uno de los extremos en el análisis planteado por los convocantes, y es que el fuego que se habrá cebado precisamente con la España vacía, es algo que no les habrá parecido en absoluto trivial o puramente aleatorio. Y llevan toda la razón, se me antoja. 

Fuego en la España vacía, en un medio o ámbito- no se olvide- agrario, rural. España rural ¡aparte de mí ese cáliz! De la que provengo por la vía paterna y de la que sólo hoy caigo en la cuenta del foso abisal que de ella (¿a mí sólo?) me separa -sin haberme dado cuenta, insisto hasta ahora- por mi condición de madrileño, flor de asfalto -como (cariñosamente) a mí y a mis hermanos, nuestro difunto padre se refería-, de nacido y criado en la gran ciudad. Foso pues -de diferencias- en la manera de ser, en el lenguaje -en lo que tiene a veces de jerga, sobre todo por sus regionalismos y localismos y last but not least, por lo innumerable -al limite a veces de lo malsonante- de los vulgarismos. De los que no nos vemos libres, dicho sea de paso, ni pueblerinos ni ciudadanos (y el que esté libre de pecado que tire la primera piedra) (...) 

Y diferentes sobre todo -y ahí confieso mi reciente descubrimiento (lleno de estupor confiteor)- en la manera de pensar, un fenómeno que me intriga y me da vueltas a la cabeza (confiteor) desde que lo descubrí, rindiéndome (a regañadientes) a la evidencia.  Un tema inédito e inexplorado -salvo meliore judicio- que someto con gusto a la apreciación y  examen de sociólogos y lingüistas. Pensamiento rural, campesino, de la España incógnita, y hablo todos aquí lo ven y lo sienten en primera persona. Léase, la forma de abordar y de explicar -y recordar- la realidad. Lo que implica una memoria. Que, lo que sería una petición de principio, no puede desmentir ni contradecir la otra/memoria, del pensamiento no rural (urbano o ciudadano) Un pensamiento a imagen y semejanza de su lenguaje, De un lenguaje -como lo leo en un análisis lingüístico ante mis ojos-, en medio rural (mayormente, las más de las veces) minoritario como tal, en minoría (...) 

Un pensamiento y un lenguaje en retraso a su época (de nacimiento) a imagen y semejanza de su falta de protagonismo -débil o por la vía pasiva- en la Edad Moderna y sobre todo, a partir del ascenso de las clases burguesas, a partir de la Revolución Francesa que tuvo su antecedente inmediato en un fenómeno cuasi inédito poco estudiado y comentado -en ls universidades al menos por donde yo pasé-, del llamado Gran Miedo (la Grande Peur), léase la ola de pánico (sic) -estudiado por el historiador francés (marxista) de moda en los círculos universitarios españoles, años sesenta, Georges LEFEBVRE-, que asoló el campo francés al acercarse la Revolución, de la que fue -al lado de la convocatoria de los Estados Generales, en las mismas vísperas del asalto a la Bastilla- su gran catalizador. Falta de protagonismo (rural) también, en uno y otro bando -con excepciones que confirman la regla- en la guerra civil española.  

Y abordando este asunto me embarga la impresión de estar como SISIFO, intentando (en vano) llevar  una gran piedra hasta lo alto de la montaña. Y es la de todo el pensamiento político contemporáneo -a partir de los Fisiócratas, con la Ilustración- que idealizan y divinizan realzándola, de un punto de vista económico -como fuente principal o única de riqueza- a la Tierra, la madre Naturaleza o sea.  Y en esta (imprevista) vuelta (mía) al campo o a la  tierra de donde venimos -y de donde nunca debimos salir o no del todo- , me acompaña -como me lo crucé ayer navegando en la Red- la figura de un nombre familiar, viejo conocido mío, el de José María GABRIEL Y GALAN -victima de ostracismo y de cancelación (con años de adelanto al poner(se) de moda ese fenómeno, de la cancel culture) y de apagón  (black-out) o de silencio en la actualidad literaria de la lengua española y en sus estudios universitarios e incluso en el Bachillerato-, que practicó una poética muy original y al mismo tiempo muy de su época, marcada -además de por su versificación propiamente virtuosa-por un fuerte apego a su tierra (extremeña) y a su lenguaje rural, sin obviar o excluir variantes dialectales del mismo, como lo era el extremeño -o castúo-, y no obstante silenciado en las generaciones que se seguirían . Entre otras razones evidentes por su encasillamiento ideológico -carlista (sic), lo que no supe hasta hoy- y por el fuerte acento y aliento de religiosidad (tradicional) en sus versos. 

No pido perdón pues -como un vulgar "ecolo"- a la Tierra ofendida o maltratada, pero sí que le ofrezco estas modestas líneas -como hijo pródigo- en espíritu de reparación de mi olvido y desvío, y extrañamiento y desvarío hacia el mundo rural, hacia la Tierra/madre, mal/amada. OMNIA VINCIT VERITAS

Busto en Plasencia del poeta olvidado, José María GABRIEL Y GALAN, hoy objeto (y sujeto) de reparación, ante el fenómeno de la España vaciada. Poeta de la tierra -la de su patria chica-, fiel a su lenguaje, a su variante dialectal -el extremeño o castúo- incluso, y versificador virtuoso -en formas poéticas poco frecuentes para su época y mucho más al día de hoy- adolece no obstante de un problema fundamental en su poética. Y es que como diría Octavio PAZ, la creación poética debe permitir al poeta recordar su identidad perdida y conectar con su Otredad. Lo que HEIDEGGER llamó la brutal alteridad del SER. Y todo eso se ve impedido o lastrado en la poesía de GABRIEL Y GALAN por su fuerte acento religioso tradicional, que le dispensa de ese esfuerzo de abordaje, de iniciación -y revelación (sic)- al darle -como diría Francisco UMBRAL- todas las cuestiones e interrogantes ya de antemano resueltos. Y evacuando así el aura del misterio (a la vez religioso y poético)


viernes, noviembre 21, 2025

Noche de Luces Verdes





 Y el suelo tembló ante mis pies

¿Miedo? De qué? ¡Miedo de mí!

viéndome en el espejo

Era yo aquél, aquello, ¡No! ¡¡¡Sí!!!


Y me entró, ¡Dios qué vértigo!

y lo aguantaría hasta el fin

y le guiñé un ojo a la musa

sonriente delante de mí


preguntándome algo,

a mí, sin dejar de sonreír,

y reaccioné y me salvé,

y reí  Yo , ¡y me asumí!


Que ¿qué es lo que te mueve, Juan?

no lo sé, no lo supe,  respondí,

Odio, Amor, ¿de mi España?. 

¿de ti, eternamente MARIE ?


Lo que me hizo ir "proa a la mar" 

tantos años, Juan, ¡casi mil!

A pie, ¡carretera y manta!

proa a mi "memoria feliz" 


Mi más fiel compañera

que en la curva aquella, ¡allí!

me dejó de golpe (¡Adios!)

solo, sin saber donde ir


De pie, y de camisa blanca

¡las penas fuera!¡A años mil!

¡al horno del fuego/amigo

el que me empujó hasta aquí!


La noche de estrellas llena

-luces verdes (o azul añil)-,

donde reposar mi inquietud

eterna, ¡como mi amor por ti!


Sin rencor, ¡os lo juro yo

por mi sonrisa infantil!

que tanto guardar me costó

¡como mi hijo, o flor de abril!

 

Por tu gracia campesina,

de tu encanto pastoril,

¡Decídete ya de una vez!

que se me hace tarde, ¡oh MARIE!

jueves, noviembre 20, 2025

FRANCO Y LOS JUDÍOS





JUAN MARCH, amigo y bienhechor de FRANCO. Y uno de los principales artífices del triunfo del Alzamiento. En la compra del bimotor Dragon Rapide, que llevó a Franco a Marruecos (Ceuta)  desde Canarias (Tenerife) pasando por Casablanca. (17 de julio 1936) De notoria ascendencia judía (chueta mallorquín)

FRANCO y los judíos. Lo que nunca o casi nunca se abordó de una manera abierta, sin prejuicios, sino de soslayo o de forma beligerante. Como uno de los cargos principales, si no el que más, del cuaderno de agravios en contra de su legado y de su figura, en un creciente de hostilidad, rayano en el paroxismo y al borde de un reencenderse la guerra civil a día de hoy cuando se cumple -de su muerte- el Cincuenta Aniversario: FRANCO fue filonazi, ahí están las fotos dando vueltas y más vueltas, de frente o de perfil, de día y de noche-  en estas fechas de aniversario, dispensadas pues de un ulterior comentario (por superfluo o innecesario) Y fue un antisemita por lo tanto. Lo que se ve contradicho o puesto en entredicho al menos  por la relación escueta de los hechos mayores como hitos o jalones históricos que lo contradicen. En la Segunda Guerra Mundial como en la guerra civil española. Cuando se puso de relieve -en esta última- lo que se había clamorosamente negado o ignorado hasta entonces y era el hecho -contra la creencia popular- que los judíos no se fueron todos de España en 1492 con el Decreto de expulsión de los Reyes Católicos, y que los que se quedaron "torcieron" por uno de los dos bandos de forma anónima- -a saber, el bando nacional- en el 36, sin obviar no obstante -por lo que al anonimato respecta- las excepciones (ruidosas) -que no vienen más que a confirmar la regla- de personalidades judías, o de raigambre o ascendencia judía, del mayor protagonismo en la contienda. Como lo fue el caso de FERNANDO DE LOS RIOS, del que se tuvo siempre por notoria su afiliación masónica, y del que FERNANDO SAVATER, en un encuentro que tuvimos en Bruselas en mis primeros años de estancia en Bélgica me aludió -de un curioso guiñar de ojos que no olvidé, ¿de complicidad ante lo que era una mera suposición en mí?- a su ascendencia nazarí (sic), que acabé a guisa de conclusión, forzado a traducir por judío nazarí. Y lo que viene curiosamente a confirmar o acentuar de un signo de interrogación -por paradójica que la cosa a primera vista parecer pueda-, y lo es un detalle biográfico hacia el final de la vida de aquél, cuando rindió visita en Alemania, a NIETZSCHE ya muy enfermo, en WEIMAR, donde residía bajo la custodia de su hermana, Elizabeth y en una de sus apariciones ante las muchedumbres que congregaba el anuncio de su presencia. Cuando NIETZSCHE, yacente, sentado y rodeado de los que acudían a oírle, habría tenido confidencias con Fernando DE LOS RÍOS (*)

 NIETZSCHE ¿anti-semita o al contrario furibundo enemigo de antisemitas? ¿Como lo era su cuñado -marido de su hermana ELIZABETH-, que pretendió -sin éxito- fundar en el Paraguay una colonia ("Germania") anti-semita?   La madre del cordero, la respuesta a esa cuestión que habrá acaparado la atención de sus estudiosos y de sus más fieles discípulos.  Pero hay otro caso entre judíos, del mayor protagonismo en nuestra guerra civil incluso en sus momentos -como el de la misma eclosión- más decisivos. Y es el de Juan MARCH, financiero de altos vuelos, figurando entre los artífices del éxito del Alzamiento, del que se desconoce (comúnmente) el detalle que fue él -por medio del periodista, corresponsal en Londres del diario ABC, Luis BOLIN- quien costeo el avión bimotor Dragon Rapide que llevó a FRANCO de las Canarias -isla de TENERIFE- a CEUTA, pasando por CASABLANCA, en los inicios del Alzamiento, el 18 de julio  1936. Juan MARCH se encontraba entre tanto en la isla de Mallorca donde tuvo un papel directivo junto a los falangistas que lideraron allí el Alzamiento. Y de él cabe decir que era notorio su odio o aversión hacia la Republica que le había encarcelado tras sabotearle sus negocios. Fue fundador de la naviera La Transmediterránea (1916), compró La Barcelona Traction (1948), y mantuvo el monopolio del tabaco en Marruecos. Era además, de notoria ascendencia judía, chueta mallorquín. 

Y en lo que se refiere a la Segunda Guerra Mundial, cabe mencionar que siendo muy a menudo el anti-semitismo grosso modo omnipresente en los nazi/fascismos, se trató sobre todo en Francia de una tradición intelectual (sic) que asumió, entre otros alguien fuera de toda sospecha, como lo fue Georges BERNANOS, figura emblemática de los autores católicos franceses -junto con François MAURIAC y Jacques MARITAIN- que se pusieron del lado de la Republica, y autor de  una obra celebre "Cementerios bajo la luna", un autentico panfleto (beligerante)  con el telón de fondo de la represión en los inicios del Alzamiento en la isla de Mallorca. BERNANOS, al final de la guerra, con la derrota alemana, declaró que HITLER había deshonrado (sic) al anti-semitismo. En inequívoca alusión a la tradición intelectual (sic) antisemita (2), a la que hago alusión mas arriba. Sin obviar, tras todo lo que precede, el agit prop de grupos y movimientos judíos -como el de las Madres judías- a favor de la Republica en el extranjero durante la guerra civil, ni la presencia numerosa de judíos en la Brigadas Internacionales, judíos incluso algunos de sus jerarcas supremos. ¿FRANCO pues anti-semita? Algo de lo que a salto de mata se especuló y discutió mucho hasta hoy, a cuenta de su nombre -de FRANCO- en particular, sin conclusiones fehacientes. Sin pruebas  pues  (como clama la izquierda española ahora tras la condena del Fiscal General)  

Y un fondo o poso de verdad no obstante, yacente en todas estas especulaciones, y lo es la aversión -intratable y visceral- de FRANCO hacia la Masonería -de donde proviene lo de "judeo-masónico" en la retórica del Régimen hasta ciertos momentos y en la propaganda de guerra del bando nacional-, explicable en parte sin duda por la presencia de masones a los mas altos niveles de la esfera castrense y de su cadena de mando con el telón de fondo de la Ley de AZAÑA -masón él mimo como aquí ya se notó-, y de lo que da cuenta con su genio y garra inimitables Francisco UMBRAL, en su Leyenda del Cesar Visionario, y en un buen número de sus pasajes, en aquél, por ejemplo cuando Francisco FRANCO SALGADO-ARAUJO, su primo carnal, le da cuenta de militares masones infiltrados. A lo que Franco reacciona:  "No me asustes, Paco" "No" -responde el otro-, si no te asusto" (...) Y ni la menor alusión -al lado de eso- en un autor de ironía tan corrosiva y una prosa tan inmisericorde como Umbral-, ni al menor vestigio de ascendencia judía, ni de anti-semitismo en la persona del César Visionario. 

Y he dejado para el final el plato fuerte -"plat de résistance", le dicen los franceses-, y es el dato incuestionable que Franco salvó judíos a través de la gestión de diplomáticos españoles de servicio en paises de Europa del Este bajo ocupación alemana. Que figurararán de pleno derecho, a título de "justos" (de las naciones) en TEL-AVIV, en el Memorial VAD-YASHEM

(*): "Los españoles" -habrîa (aproximadamente) dicho -en alemán- NIETZSCHE a Fernando de los RÍOS. "un pueblo que quiso (o quiso ser) demasiado"

(2): Boton de muestra de esa tradiciön intelectual de antsemitismo lo fue la obra de BERNANOS, "La Grande Peur des bien pensants" en defensa y apología de Edouard DRUMMOND ("La France juive") figura emblemática del antisemitismo francés

miércoles, noviembre 19, 2025

ZELENSKI, FAUTOR DE GUERRA CIVIL



DRESDE (13 de febrero 1945) "La hora del juicio para la Alemania nazi" (David IRVING")Un bombardeo de atrición excluisivamente contra la población civil -mujeres, ancianos y niños- sin los objetivos estratégicos del bombardeo de Guernica: Guerra de propaganda de Zelenski. Dos pesos y dos medidas

DRESDE, 13 de febrero de 1945. "Dia del juicio para la Alemania nazi. Así se (sub) titulaba la célebre obra del historiador británico David IRVING sobre el celebre bombardeo anglo/aliado, que como su subtítulo indica, la inició aquél con un espíritu de ilustración, de indagación, y de difusión exquisitamente correctos para acaba imprimiendo a la obra un vuelco decisivo que hizo de él -a las propias expensas de él mismo, ay dios!- el  más brillante y destacado  (y sufrido) de los autores revisionistas. ¿Y qué fue, qué es lo que le hizo cambiar bruscamente de punto de vista? Sin duda el entrar tal y  como me ocurrió a mi, como en una secuencia cinematográfica, en detalles  del bombardeo y en los mas espeluznantes y escalofriantes ¡ay! de todos ellos, como aquel que me impacto tanto a mi, que me hizo derrochar líneas y líneas dentro y fuera de este blog, en una honda impresión,  en una brusca resolución de lo que no me aparté hasta la fecha, que me convirtió en un devoto del revisionismo en ciertos capítulos o episodios de la Segunda Guerra Mundial y en la visión global del conjunto de su historia. 

Y sobre todo, en un texto o trozo de texto que temo que perdí y que fatalmente se verán aquí por entero y trozo a trozo repetidos (aproximativamente, de memoria) .Con el mismo énfasis, la misma empatía, qué digo? devoción, con que los escribí. En estas líneas. Noche de fiesta en Dresde, hacia el final de la guerra, las calles abarrotadas de mujeres ancianos y niños con sus uniformes y trajecitos de fiesta.. Y de repente, se iluminó el cielo -de las luces señalizantes-  y estalló una gran carcajada infantil al borde de la tragedia. Carcajada infantil, carcajada eterna. ¡Esta es mi fe y mi religión, no tengo otra! Lo escribí hace ya más de veinte años, y lo reescribo ahora de pé a pá sin emendar ni una letra.  Y sin negar tampoco que esas frases tan sinceras y a la vez tan emotivas y desgarradas (y desgarradoras), fatalmente adolecen de la falta de una glosa. Ley de guerra, de la guerra total glosarán tal vez sarcásticamente aquí algunos. Más en mi abono, y es de la honda empatía que nació hace ya tanto en mí a cuenta de aquella y que sobrevivió (sic) intacta y enhiesta en mí al cabo de los años y de las vueltas y más vueltas del discurrir del Tiempo, entre bonanzas y tormentas. Como una señal inscrita en los astros, como un oráculo de profeta.  

¿En señal de qué?, ¿ Del fondo "samaritano" de misericordia y compasión, y en el flanco débil -¿enfermizo?- y sentimental de mi persona, o en el poso o en el basamento de mi educación católica? O si no, ¿en los genes (sic), en mi raigambre (sic) -que ya declaré y expliqué fuera de aquí - ¿y en mis raíces de hispano/alemán que fui progresivamente asumiendo desde que me vi puesto (hasta hoy) por los medios de la prensa "mainstream" en la picota? Lo uno y lo otro se me antoja (como en contradicción dialéctica)  "Culpa alemana", ya lo estoy oyendo atronándome (hoy y siempre) las orejas. De creerse mejores, superiores, etcétera, etcétera. Tal y como se me enseñó, como lo mamé en la leche materna , y como se me leyó la cartilla por exigencia paterna. Eppure, el asunto siguió años y años, decenios y quinquenios, dándome vueltas en la cabeza. 

Y lo traigo hoy aquí a colación a cuento de la visita (ya concluida) -en pedido de armas y de dólares u otras divisas- del mandatario ucraniano ZELENSKI y de su pose junto a Pedro SANCHEZ ante el cuadro del GUERNICA. ¿Por qué Guernica, y no DRESDE o HAMBURGO? -cuando visite por ejemplo  Alemania entre guiños y aplausos y abrazos, que allí tanto lo estiman-, o NAGASHAKI o HIROSHIMA que nunca se oyeron mencionar en los labios del mágico flautista? Profeta  de calamidades, de las calamidades de la guerra (por su cuenta) la que ellos provocaron, eso es lo que es. Y no entro aquí en polémicas. Y además, sembrador de malos vientos. De los vientos de guerra civil. De la guerra civil europea (sic) y de uno de sus bandos, que él viene ahora a abanderar por su cuenta y riesgo, eso es lo que la fijación obsesiva en Guernica, de ZELENSKI da a entender. Y aquí viene -con todos los respetos- mi lección de Historia, de historia comparativa, me refiero. 

DRESDE fue un bombardeo de atrición (sic) -léase de castigo-, como -en mucha menor escala y a los ojos de su propia propaganda lo pretenden ser los bombardeos rusos en UCRANIA antes y ahora-, GUERNICA en cambio fue primordialmente estratégico, por razón de ser un nudo ferroviario, y lugar de emplazamiento de importantes destacamentos de tropas. y -si se me apura- era también un alto lugar de un simbolismo de lo más cantoso del separatismo vasco, que a los ojos de los líderes y mentores del bando nacional, era responsable del conflicto. En tanto que fautor desencadenante de la guerra civil en aquella región española. Del fracaso allí del Alzamiento o sea. Y del drama de un pueblo católico como los vascos -STAF DE CLERCQ díxit- arrastrado por la ceguera de sus dirigentes a una alianza contra natura con las bandas marxista. Por odio ciego anti español separatista, tan ciego como lo es hoy -en Ucrania- la postura separatista anti-rusa. Tan grande no fue, no es su culpa. Ni de los alemanes entonces, ni de los rusos ahora.  EL QUE ESTÉ LIBRE DE PECADO QUE TIRE LA PRIMERA PIEDRA.

¡NO A LA VENTA DE ARMAS (Y MUNICIÓN) PARA UNA GUERRA QUE NO ES NUESTRA! 

(*): Staf DE CLERCQ, líder nacionalista flamenco (VNV) El 6 de octubre 1936 llegó a un acuerdo secreto con Leon DEGRELLE (REX-VNV) que se haría publico en abril del 37, en la resaca de la conmoción que trajo consigo en la opinión pública internacional el bombardeo de GUERNICA, tras el que Staf DE CLERCQ hizo publica -en las declaraciones de más arriba- su postura sobre la actitud del nacionalismo vasco en la guerra civil española

 


Bombardeos de HAMBURGO, (a partir de julio 1943) A base de bombas de fosforo, con las tempestades de fuego que ocasionaron. Ilustración de lo que tuvo de guerra civil, la II Guerra Mundial. La guerra civil europea (NOLTE) De la que ZELENSKI -por su hincapié en Guernica- y su silencio sobre DRESDE, HAMBURGO, NAGASAKI E HIROSHIMA- hace la figura de lider (faccioso) de uno de los bandos en liza. Y no de un hombre de Paz. Ni en Ucrania, ni en España, ni en Europa    

martes, noviembre 18, 2025

DUDAS DE LA IGLESIA EN MATERIA DE MEMORIA ( HISTÓRICA)


Cardenal VICENTE ENRIQUE Y TARANCON. Reconocemos humildemente y pedimos perdón  por no haber sabido ser ministros de reconciliación en el seno de un pueblo dividido por una guerra entre hermanos (Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes, 13-18 septiembre 1971, que él presidió)  Lo que le eché en cara en una pancarta redactada por mí que desplegamos yo y unos amigos, en una reunion que presidió él -meses antes de mi gesto de Fatima (13 mayo 1982)- en Madrid (Chopera del Retiro) Muchos años después, leí (a mi gran sorpresa)  unas declaraciones suyas en las que se refería a los Otros (sic) -que venía a recordar, como sacándolos así de un largo y oscuro ostracismo. A saber, los que negaban o resistían a los textos a los decretos y a las reformas del Concilio Vaticano II. Y no pude por menos -con propósito reconciliador- que darme por aludido

Nunca es tarde si la dicha es buena. Más vale tarde que nunca, o sea. ¿Palabra de sus vicarios, palabra de Dios? Hace mucho que me hice serio o mucho más serio en esas cosas, y me dejé de cuentos de hadas, en materia religiosa. Sin acrimonia, es cierto, sin intención tampoco de ofender o de herir a nadie en sus sentimientos o en su conciencia, con la mirada hacia atrás siempre fija -y la memoria de ello siempre viva- y bien puesta en los horrores de la guerra civil española. Y tal vez por eso, me decidí aquí a celebrar ese volantazo o cambio de rumbo y no solo de dirección, de los obispos españoles reunidos en conferencia, pisando huevos como siempre (como sea), pero (¿sinceramente?) decididos a aclararse y a aclararnos, a todos sus fieles -y a los que ya no lo somos- en el melindroso y delicado tema de la Memoria democrática como histórica. Y en uno de los capítulos o asignaturas  mas difíciles, de los huesos mas duros de roer que sus cargos les impone, a saber  el de "la política religiosa". Y a fe mía que dan en el clavo (por una vez) Sin duda que es siguiendo aquello de "por sus frutos les conoceréis" 

Y es que no pueden ser más amargos y envenenados o echados a perder los resultados tangibles y visibles de esa fiebre memorística -guerra civilista que me diga-, que se amparó del partido en el poder desde los tiempos del Nietecito -¿el Bien Nombrado?- José Luis RODRIGUEZ ZAPATERO. POLARIZACIÓN esa es la palabra clave, la que da la "cifra". La que sus excelencias se habrán decidido a soltar por sus bocas de una vez por todas. Como la Buena Nueva. ¡Albricias! O Felix Culpa! Trágicas siempre, y dolorosas y desgarradoras, las dudas o vacilaciones de la cúpula del poder, ya sea institucional. político, religioso -o religioso/eclesiástico o militar -y no digamos en situaciones de crisis o en estados de guerra, y me recuerda el episodio aquel que seguí a distancia pero de cerca aunque (a la vez)  a años luz de todo aquello, de un Sínodo pontificio en la fase final del pontificado del papa polaco Juan Pablo II -WOJTYLA de su nombre (de soltero), que acordaron perdonar (sic) a Monseñor LEFEBVRE, poco antes que la excomunión (papal, pontificia) cayera (lapidariamente) sobre su cabeza y las de los que le seguían (conmigo ya fuera -de la FFSPX- pero que sentí como si estuviera yo dentro todavía) Y la Iglesia española -y no digamos la Santa Sede (pontificia)- habrá venido dudando hasta hoy a cuento de la Memoria y ello desde mucho antes que se promulgaran las leyes homónimas. 

Hoy -y ya digo que en buena hora- denuncian la polarización (sic), en nombre o por cuenta o en aras de la Reconciliación. Benditos sean! Pero todos tenemos memoria y a mi se me distinguió por eso -por mi memoria de elefante- una vez, en la enseñanza primaria, al final del curso y  a la hora del balance de todos y cada uno de los alumnos, y fue en el informe final del profesor y prefecto de estudios. Fuerte y destacado en las materias memorísticas -me vino a decir-  y flojo (y mediocre) en las otras -como las matemáticas- por culpa de ella, de querer aprenderme aquellas (ay dolor!) de memoria (...) Que no me las dan con queso, quiero decir, ni entonces ni tampoco ahora. Como sea, yo me acuerdo también de unas palabras muy distintas a como suenan las de ahora. Reconocemos humildemente y pedimos perdón por no haber sabido ser ministros de reconciliación en el seno de un pueblo dividido por una guerra entre hermanos. Palabras -de la Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes (septiembre de 1971) presidida por el Cardenal Vicente ENRIQUE Y TARANCÓN - pesadas como el plomo que resuenan todavía en nuestros oídos, y que sigo sin comprender, de oídos sordos a aquel lenguaje entonces como ahora.  

Y del odio (sic) que aquello me inoculó dio sobrada cuenta el reverendo MARTIN DESCALZO, en sus declaraciones a los medios, de un encuentro -tenso pero pacífico con él, y que le había impresionado, dijo- cuando me detuvieron en Fátima. Y a decir verdad hace mucho que dejé de odiar, al rey Emérito, y a la Iglesia española, pero el odio perfecto aquel, limado o purificado aristas, de asperezas, de emoción  y de visceralidad -y en suma de pulsión de muerte (sic) o de matar- sigue -sin odiar ya a nadie insisto-, en lo que tuvo y tiene de espiritual, bien presente en mi cabeza. Y sigo sin comprender las dudas de la Iglesia en el tema de la Memoria (o sea) O digamos que creo comprenderlas ya muy bien. Lo que no me quita el sueño ni me agita, la mirada clara y lejos y la frente levantada. Por el Imperio hacia Dios, o sea. 

Lo que cantamos en otros tiempos y otra época, y que rcuerdo ahoa cruzando el río del Tiempo, mientras escibo en este blog,  en busca de olvido y de reconciliación, en lo que hay que olvidar y perdonar, como nos invitan a a ello oráculos y sentencias del paganismo pre-cristiano europeo. Una mirada de dos mil años hacia atrás de las que dan vértigo, lo confieso, pero sin que nos intimiden ni el Vacío, ni el Silencio: ¡¡¡DESPERTA  FERRO!!! 


Padre Fray Miguel OLTRA (OFM) , franciscano. Fue capella de la División Azul, y más tarde fundador y presidente -en abierta oposición a la Conferencia Episcopal (años 70)- de la Hermandad Sacerdotal Española.  Y fue mi amigo hasta el final de su vida, hasta después de la condena de Monseñor LEFEBVRE y los que le seguían

lunes, noviembre 17, 2025

"ADOCTRINAMIENTO" ¿QUIÉN HABLÓ DE ESO?

 


RAIMON (de la Nova Cancó) en su salsa. En la  foto (Económicas de la Complutense, creo) Solo de verlas -esa y otras muchas fotos del ambiente ("adoctrinante") aquél me entra mal cuerpo. Con todos mis respetos. A lo que di la espalda -con mi título en mano,- y de lo que no me arrepiento. Se escandaliza ahora de la actitud de la gran mayoría de la juventud de hoy. Fue otra juventud -la que le endiosó a él- y otros tiempos

ADOCTRINAMIENTO. La simple mención de esa palabra abre de par en par (por lo que se ve) la caja de los truenos y las tormentas. Se ha visto a las mil maravillas con las declaraciones sobre el tema del ministro -Víctor TORRES- de Memoria democrática. ¿Quién hablo de adoctrinar? exclama y después, diciendo digo donde dije Diego, aboga resueltamente por el adoctrinamiento (sic) en valores democráticos. ¡Lagarto, lagarto! que diría GARCÍA LORCA. Que la irrupción en la palestra de la política española de un debate así nos hace pensar (a fe mía)  a una serpiente mordiéndose la cola. Adoctrinamiento en las aulas, en las Asambleas (enfermas) aquellas. Universitaria madrileña, mediados los sesenta. En ellas y en sus debates teledirigidos y supervisados en los que sólo se hablaba de lo que la camarilla de agitadores (de turno) quería, y en los términos presupuestos que ellos admitían. 

Como si no viésemos a distancia (yo al menos) a donde querían ir con sus propuesta, y a donde querían llevarnos -léase a imponernos "su consenso" -años antes de que el vocablo entrase en libre circulación y en el primer plano de la política española-, como si fuéramos tontos del bote o poco menos. Y a los que no entrábamos en el juego, y no aceptábamos picar en el anzuelo o comernos ese hueso, se nos condenaba al ostracismo y al boicot mas absoluto, a la merced -en consecuencia- de un acoso crudo y duro. Mil veces peor que el mobbying  (que sólo vino después) Y no vengo aquí a dármelas de victima, que aquello fue así y el mundo (ay dolor!) corría en la dirección que aquellos agitadores  nos marcaban, a los que nunca denuncié y hubiera podido hacerlo- Pero el acoso y el boicot (y la amenaza e incluso, la agresión -en un contexto de adoctrinamiento- fueron reales, algo que nunca digerí del todo como lo muestra esa irresistible compulsión o necesidad de sacarlo a luz -como lo hago ahora, para explicármelo a mí mismo sobre todo- en cuanto sale el tema o la ocasión se presenta, boxeando (por decirlo así) contra mis recuerdos de aquello. Y que marcó y selló mi futuro y decidió mi destino, como se dan cuenta los que aquí me leen, o lo acabarán comprendiendo. 

No los denuncié ya digo, ni se me ocurrió sacarles a relucir ese pasado adoctrinante -sectario y poco democrático cuando menos-, cuando irrumpieron unos pocos de ellos -con los dedos de la mano- en primer plano de la escena política española. Volvieron al anonimato (de donde nunca -soy duro- debieron haber salido. Con los dedos de la mano, ya digo. Y del resto, ¿qué se hicieron? En el anonimato o en el olvido: Y retengo así, de pasada, un nombre no obstante sólo uno, el de Oscar FANJUL. que llegó a ostentar un cargo con el ministro "sociata" SOLCHAGA (y fue presidente de REPSOL), y del que debo decir que me hizo creer lo que no era con sus modales exquisitos, su sonrisa meliflua y su habla tan cauta y tan circunspecta (y precavida)  Como si estuviera hablando con un policía o más exactamente con un agente de la Social, que era el bulo que corrió entonces por mi cuenta, como lo supe años más tarde. Bulos, ¡quién habló también de eso! 

Y de lo que era aquél me acabé enterando yo por su confesión en parte o por mi propia cuenta. Y es que no era más que un hijo de tales padres, exiliados los dos en Chile -siguiendo los pasos de Juan NEGRÍN-, al finalizar nuestra guerra civil: y lo que mäs me engañó en ël fueron los contactos e influencias de los que se jactaba en medios caritativos -Fundación SOPEÑA por ejemplo  -y el tufo clerical, que me diga progre/clerical (estábamos en el inmediato posconcilio), que despedía por todos los poros de su persona. 

Y quien habla de ël habla también de  su mentor Carlos SOLCHAGA, reo -em mi recuerdo indeleble- de la (escandalosa e indecente) operación de acoso y derribo que orquestó (quitar al otro para ponerse él) con una cuadrilla de los enrabiados aquellos en contra de Huberto VILLAR, profesor auxiliar de Teoría (Económica) IV, del que no retuve bien ni entonces ni ahora de qué se le acusaba -si no era su nombramiento lo que le hacía sospechoso ante aquellos "perros rabiosos" (enragés, en francés, como los estudiantes contestatarios de mayo del 68) Pero lo que todavía se me quedó bien fijo en mis retinas- fue odio y la aversión -en su actitud, en sus palabras de protesta beligerantes, y en sus miradas, que me merecen rescatarlo del olvido, como aquí hago. IN MEMORIAM


Carlos SOLCHAGA, ministro de Economía con Felipe GONZALEZ. Y antes de eso, fue mi profesor e la Facultad de Economicas (72-73), después de que orquestase -con la cuadrilla de enrabiados que mandaban allí entonces- una operación de acoso y derribo contra el "franquista" o "criptofranquista (lo decían ellos) profesor que le precedió. Le quitaron (por la fuerza) y se puso él. Huberto VILLAR. IN MEMORIAM (Y todos mis respetos)


domingo, noviembre 16, 2025

¿"PERDIMOS LA PAZ" DESPUÉS DE GANAR LA GUERRA?

 "Mi padre era falangista. Yo era muy de derechas hasta que fui a la Universidad y me volví roja" (Pilar EYRE ESTRADA) 

Y yo me quedé -por testigos los que me cruzaron entonces allí-, más solo que la una


En la foto -de abogados laboralista muertos  -en el contexto de una huelga insurreccional del Transporte público en Madrid- en la Matanza de Atocha , (24 enero 1977), próximos de Comisiones y del Partido Comunista-, en el centro (línea de arriba) Luis Javier BENAVIDES ORGAZ, nieto del general ORGAZ, sublevado el 18 de Julio de 1936, y en sus años de estudiante del Bachillerato, alumno de los jesuitas. Y entre los (gravemente) heridos entonces, figuraba Alejandro RUIZ -HUERTA, hijo de un militar del Ejército del Aire (de alta graduación, faltaría) 

En las película Nueve cartas a BERTA  del cineasta Basilio MARTIN PATINO -primera mitad de los sesenta- afloraban los primeros signos y síntomas de un fenómeno inédito que iba a marcar (al rojo) la España de la época aquella y condicionó fuertemente su futuro entre bonanzas y tormentas.  Y en visión retrospectiva -en el cielo de la Memoria- me lo corrobora lo que leí una vez de un intercambio de correspondencia entre Dionisio RIDRUEJO y Narciso PERALES precisamente por aquella época en la que este ultimo, camisa vieja -que yo alcancé personalmente a conocer al entrar en la Universidad- se quejaba ante el antiguo delegado de Prensa y Propaganda (falangista), que con la orientación o el giro (a la izquierda) que estaba emprendiendo de golpe  la juventud universitaria entonces "ya no se podía hacer política" (o algo así, pero la idea era la misma) 

Y el que esto escribe -que ha disertado repetidamente sobre el tema, dentro de este blog como fuera-, da fe y constancia de ello. Algo grave y pesando fuertemente en el pasivo del balance del Régimen y de su legado siempre presente. Y lo fue en primer lugar por su fracaso polvoriento y estruendoso en el área de la política universitaria, ante una situación fuera de control que se le fue (al régimen) rápidamente de las manos -sin dejarle otra opción que la represión y la censura-, en la que jugaron imponderables y factores -de imantación - propiamente imprevisibles, cierto, como lo fue la revuelta universitaria -análoga a la de hoy (generación Z)- plasmada en el mayo francés -precedido a su vez de unos meses en las universidades alemanas-, pero originado a la base en un choque generacional (sic) como aquel al que alude -en signo premonitorio-  la película aquella, en relación estrecha con la eclosión (y su desenlace) de la guerra civil española. 

En lo que tenemos que acabar rindiéndonos a la evidencia, que en la búsqueda de responsabilidades colectivas no parecen exentos de ellas los que ganaron la guerra. "¡Venceréis pero no convenceréis!", las palabras de UNAMUNO a MILLAN ASTRAY suenan, resuenan y revolotean -en tan crucial aniversario y a tantos años ya de aquello- como funestos murciélagos o pájaros de mal agüero (y de mala sombra) Como el gesto torvo y la mirada severa del profeta de calamidades (sic), que es como aquel hoy se nos presenta. ¡Enigma insondable como el de la Esfinge, aquellas palabras del rector de Salamanca! Perdieron en la Paz los que ganaron en la guerra, solíamos responder ante el envite, de forma espontánea y sin calibrar o no del todo el alcance y significado de la (críptica) formula aquella. ¿Perder una paz? ¿Que es lo que significa? ¿O será que no ganaron o no del todo los que ganaron esa guerra? 

Y ahí encaja bien la hipótesis que venimos aquí defendiendo contra viento y marea y en (penoso e involuntario) desafío del juicio u opinión de historiadores de renombre -como Stanley PAYNE o Pío MOA-, a  saber, la de la guerra del 36 como "pródromo"-o síntoma, o malestar sintomático y premonitorio- de la II Guerra Mundial, o repetición general de ésta, aquella. O de simple prolongación de la II Guerra Mundial, la guerra de los Ochenta (y tantos) Años, como yo llamo a nuestra guerra civil. ¿Primera y ultima batalla de la II Guerra Mundial, la nuestra del 36? 

Tal vez que ahí se encuentre la clave -o "cifra"- del enigma. Pero no del todo. Porque si esa hipótesis se confirma: que la derrota alemana -y de los nazi/fascismos- fue en cierto modo y manera también nuestra propia derrota, quiere decirse que debemos tomar nota -léase levantar acta- de aquella, ello sin dejar de reñir la guerra híbrida o asimétrica de memorias. La batalla cultural o sea. Y diciendo o pronunciando esa fórmula, los duendes se ponen en danza -como le dicen en Bélgica (flamenca)- y se oye el rechinar de dientes en la plana mayor (me refiero) de los grandes partidos de derechas.  Y la idea del compromiso histórico (sic)  -cualquier parecido pura coincidencia con aquel otro en Italia años setenta- sale a la superficie en primer plano de la escena.  

Y es la idea -y que nadie aquí se escandalice- que afloró, y que yo vi- desde la primera avalancha de noticias de la guerra en Ucrania: un compromiso histórico en España a imagen y semejanza -¿y por qué no?- del que a todas luces se tiene sellado en la Rusia post-soviética que es en mi modesta opinión el principal fuelle que -del lado ruso- sigue encendiendo la guerra (patriótica) Suspensión o moratoria (sic) en el tema de la guerra civil, del 36, marco nuevo en el plano de la opinión y en el terreno institucional. ¿El nuevo consenso (sic) que finalice la Transición como lo fue el que dio inicio a aquella? El que pueda entender que entienda


Vicente CEBRIAN, padre de Juan Luis CEBRIAN ("Juanli") que fue fundador de PRYSA Y director de El PAIS. Su padre a su vez fue director de "ARRIBA", de la agencia PYRESA , y de la DELEGACION DE PRENSA DEL MOVIMIENTO, heredera de la Delegación Nacional de PRENSA Y PROPAGANDA (que fundó Dionisio RIDRUEJO,) De ese núcleo inicial procedían relevantes figuras del PAIS, como los hermanos FRAGUAS, -Rafael y Antonio (FORGES)-, el padre de los cuales, Antonio FRAGUAS SAAVEDRA  fue Director General de Cinematografía y Teatro, en tiempos de RIDRUEJO en la Delegación Nacional. ¿"SE PERDIÓ LA PAZ", DESPUÉS DE HABERSE GANADO LA GUERRA? ILUSIÓN, PORQUE LA GUERRA  DE LOS OCHENTA (Y TANTOS) AÑOS, CONTINÚA