viernes, julio 18, 2025

Por la Ruta de las Ocas Salvajes

 


Un cielo de ocas salvajes

nuestras vidas, nuestras noches

del Destino cruel la imagen,

y de un mundo que se fue.


Sin dejar nada tras suyo 

más que una memoria cruel

procelosa (y engañosa?)

como una sombra de mujer


A imagen de nuestras vidas

que vuelan raudas, las ves?

dejando una luz oscura

para el que la quiera ver


Y esa es la Obra (de mis manos)

a ellos y ellas que me quieren

A quién? A todas las gentes 

que me quisieron querer


A mí, joven taciturno

triste y soñador a la vez

de corazón generoso

(y con el que nadie lo fue?)


Por eso quiero yo amarte

a ti y a tu cresta de ave (eso es!)

a esa voz de niña dulce

que pide e implora no sé el qué


Que te cruzaste en mi vida

ya tarde, al anochecer

cuando las luces se me iban,

cuando nos dieron las diez


Y te vi en el jardín tú sola

y te hablé y te hablé y hablé (...)

Y te eché de mis pensamientos

y volvías una y otra vez


Por algo será. me dije

Y sin pensarlo más, te exploré

en tus ojos tan profundos

y en la blancura de tu piel


Y por tu nombre tan bello

y esa boca de sabor a miel

y esa nube de promesas

Cuando se acabe esta guerra (AMÉN)



lunes, julio 14, 2025

EL RESULTADO ELECTORAL DEL 14 DE ABRIL, Y LA PRIMAVERA DEL 36


Premio Francisco UMBRAL 2024. Hito mayor -tras el suceso historiográfico y editorial Pío MOA-, en el discurrir de la historiografía sobre nuestra guerra civil. En él por vez primera se escapa a la regla históricamente correcta de exonerar a la izquierda de responsabilidad en la eclosión y desarrollo de la espiral de violencia (callejera) que llevó a la guerra civil en la primavera del 36  

Hace ya unas decenas de años se produjo lo que vendría a ser hito mayor en la historiografía sobre la guerra civil (del 36), puesta hasta entonces bajo el férreo control de los garantes/comisarios de lo históricamente/correcto, ya alterado (seriamente) en aquella altura no obstante, por tímidos balbuceos, en el terreno de la docencia universitaria sobre todo. Y fue la irrupción como un relámpago en el cielo despejado de nubes, de Pio MOA y su éxito editorial fulgurante a costa (es verdad) de su ingrato rastreo en fuentes inéditas, léase puestas hasta entonces bajo guarda férrea de los comisarios aquellos. En prueba de un gran dramatismo todo ello, y fue por el empeño del que nos habremos visto victima todos los españoles de reescribir (sic) aquella, en el nombre o por cuenta de la (llamada) memoria histórica. 

"Memoria procellosa" la llamaron (fuera de toda sospecha) los clásicos, como me lo recordó a mí hace ya muchos años -antes incluso de esas leyes (memoriales) tan dichosas- Fernando SAVATER, en una (brillante) conferencia ante universitarios -y ante una cuestión que le planteé yo en el turno de preguntas y respuestas- que pronunció en Bruselas. Y en el mismo hilo conductor recuerdo la expresión que le oi repetidamente a Monseñor LEFEBVRE en sus charlas semanales a seminaristas del Seminario de Ecône. "Notre futur est notre passé", de una claridad sonora y de un brillo conceptual que eximiría de traducción. "Nuestro futuro es nuestro pasado" El que registra la Historia o sea. Maestra de la Vida, la Historia. "Magistra vitae" (díxit CICERON) "Luz de la Verdad" -al contrario de la Memoria-, la Historia "de la pluma del mismo autor) La única en verdad, cuando todas las demás luces y luminarias se habrán ido extinguiendo en un gigantesco "black out" (apagón), una detrás de otra. Como así me habrá ocurrido a mí al menos. En un signo magno de los tiempos, del que da fe el autor de este blog. en su calidad de testigo en primera fila de aquel (guerra civilista) empeño. Historia (verídica) pues de la guerra civil (del 36)  Ese es nuestro (único) horizonte de futuro o sea. 

Y así quedan claras las cosas. Y así acabaran viéndolo todo claro, los que aquí me leen, preguntándose (a veces) quien soy yo, sin saber (bien) a donde voy, semienterrados a veces (me lo figuro) de mi prosa farragosa.  Y viene a cuento, todo este interminable a fuer de torrencial preámbulo, de la obra anunciada con gran realce en el programa nocturno de ayer, "24 horas" de TVE (fuera pues de toda sospecha) "FUEGO CRUZADO", de título, y de subtítulo, "La primavera del 36". Sin comentarios. Y prometo aquí un exhaustivo análisis de la obra que aquí les presento, limitándome ahora, de lo que leí y acerté a retener de su presentación primera, ciertas pinceladas suficientes a dar una idea exacta de la obra, por muy somera que aquella sea. Un punto crucial a modo de introducción del reportaje que nos ofreció el referido programa, lo fue la muerte (asesinado) de CALVO SOTELO, puesta   en relación -de nexo causal- con la muerte en tiroteo callejero del instructor de las milicias socialistas, teniente CASTILLO (*)   Como sea del esclarecimiento definitivo de un episodio tan crucial y decisivo y a la vez tan rodeado de sombras y polémicas, cabe decir que en la obra que aquí comentamos -como una línea maestra y en clara ruptura con la tendencia historiográfica dominante hasta ahora- no se exonera a las izquierdas de responsabilidad y protagonismo mayores  -hasta en su eclosión misma- de la espiral de violencia de aquella primavera del 36, que nos llevó a la guerra civil. 

Pero la llave del éxito e interés de esta obra tan celebrada que hasta ahora no leí, nos la da tal vez otro historiador, de clara beligerancia en la línea de trinchera s ideológicas en materia (historiográfica) de guerra civil. y fue el historiador (de izquierdas) Julián CASANOVA, reaparecido en el mimo programa de TVE dos días antes, como por casualidad. Que confieso, me sorprendió mas que por lo que decía, por el tono (apaciguador) con lo que lo hizo, o al menos (muy) distinto de lo que cabía, o de lo que yo podía esperar de él. Y fue a modo de colofón de la obra que acababa de aparecer justo unos días antes del referido historiador. Y fue en algo que retuve yo como los comentarios de los medios al respecto igual que yo, y que se me ocurrió fatalmente poner en estrecha relación -a modo de replica o contrarréplica- con la obra que aquí estamos comentando. Y fue que "nadie en el extranjero había puesto entredicho el resultado electoral  de las elecciones del 31". Madre del cordero, la victoria electoral republicana del 14 de abril! Porque tal vez ahí se encuentre la clave del enigma que domina en lo referente a nuestra guerra civil  la historiografía y la literatura histórica al respecto. Que lleva un nombre cargado de resonancia, el de anacronismo

Porque decir NADIE como se atreve a decir -pecando de anacronismo, es cierto- Julián CASANOVA, era algo imposible exactamente de decir o enunciar entonces, en el tiempo histórico en que se produjeron las elecciones aquellas d la glosa o el silencio -de lo que se hace eco ahora Julián CASANOVA (como a toro pasado) La II Guerra Mundial, barrera o fosa insalvable en una visión retrospectiva. "Nadie" hoy quiere decir o se refiere a "nadie" de los (políticamente) vivos entonces, antes de la Segunda Guerra Mundial, y del periodo de entreguerras o sea. Pero que entonces "NADIE" no se habría podido decir ni declinar así: o en otros términos, que en aquel periodo, o segmento cronológico, del periodo de entreguerras, de antes de la II Guerra Mundial, hubo con toda certeza testimonios -en contradicción con la hipótesis que el referido historiador dejar sentado pretende-, y me estoy refiriendo a medios y fuentes perfectamente creíbles y respetables en su momento a los que la II Guerra Mundial y su desenlace despojaron de la menor solvencia o del mas mínimo crédito, ubicables todos ellos en el campo de los vencidos, a saber en el de la Colaboración, la memoria de los cuales no pareciéndome menos creíble a priori que la de los vencidos en la guerra civil española del 36. 

Y  termino esta ya larga disquisición con una oferta modo de promesa a mis lectores y es la da aportar(les) pruebas a las que remitirme de lo que aquí afirmo y a titulo de mentís de lo que en el debate histórico o historiográfico ahora abierto se trata de avanzar. Y es la de testimonios procedentes de los medios de la Colaboración -y en particular (nota bene)- de los de la Acción Francesa- poniendo en entredicho -como Donald TRUMP en las elecciones frente a Joe BIDEN (2020) que perdió- el resultado de las elecciones del 31y de la victoria republicana del 14 de abril. Que nos parece al limite del surrealismo el pensar que un amigo tan estrecho e ideológicamente tan próximo de MAURRAS como lo fue -de notoriedad publica  CALVO SOTELO, 8lo que corrobora el testimonio de Eugenio VEGAS LATAPIE) prestara crédito a las elecciones del 31 de fuente de legitimidad de una Republica que denostaba por igual el francés y el español. 

No es pues históricamente y rigurosamente cierto el pretender dejar sentado o decir que Nadie puso aquel resultado electoral en entredicho. NADIE de los que sobrevivieron políticamente al desenlace e de la II Guerra Mundial en el 45. Porque entre los politicamente muertos entonces -léase los vencidos-, habia ALGUIEN, alguno que si presto testimonio del fraude aquél. Politicamente muerto(s) no obstante. NADIE pues entre los vivos. Y así es como debe quedar replanteado el debate que Julian CASANOVA deja abierto sin poder o acertar a clausurar. Una Republica "en entredicho" en la primavera del 36, y desde su mismísimo nacimiento el 14 de abril también. Y a las pruebas me remito  

(*). El teniente CASTILLO aparece en la historia igualmente asociado a la muerte de Andrés SAENZ DE HEREDIA, de la Comunión Tradicionalista, de veinticuatro años, primo de JOSE ANTONIO, contra el que aquél disparó según algunas fuentes, en la comitiva del entierro -que discurrió por el paseo de La Castellana-, del alferez de la Guardia Civil, Anastasio DE LOS REYES (16 de abril 1936): Parece probado en cambio que CASTILLO fue el autor material de la muerte entonces del joven Luis LAGUNO, de la Comunión Tradicionalista igualmente  (que iba desarmado)

Julián CASANOVA, historiador (de izquierdas) del franquismo y de la guerra civil, y exponente mayor hasta ahora de lo históricamente correcto. Su intervención reciente en TVE no obstante, nos sorprendió no tanto por lo que declaró como por el tono (apaciguador) con que lo hizo. De la cual retuvimos la afirmación que discutimos aquí, Nadie en el extranjero -declaró- había puesto en entredicho el resultado electoral de las elecciones del 31 . A excepción -nos sentimos obligados de apostillar- de los protagonistas y testigos de la memoria de los vencidos de la II Guerra Mundial (en el 45) De la Colaboración. Entre ellos, los de Charles MAURRAS y las publicaciones -incluído su diario "L'Action Francaise"- del movimiento monárquico, "Acción Francesa". Tan creíbles como los oráculos de la memoria de los vencidos de la guerra civil española del 36 




domingo, julio 13, 2025

Un Respeto!

 


Tengo un grande sueño, mi amor,

y es de rescatarte al vuelo,

de la barrera o de la fosa

entre los dos, qué vértigo!


Que de un tris nos separó

y te veo hoy de noche tan lejos

que en sólo llegar hasta ti

me veo asaltando los cielos


Soltando amarras de qué, 

de quién? De un pasado recio

que me pesa y me encandila, 

y me encierra (como a un preso)


que qué es la Vida, mi amor

sino un arar en silencio

en las aguas hondas del  mar

cara al Infinito (eterno)?


del cielo de la Memoria,

de estrellas y de luceros

donde podremos descansar 

entre hondos desfiladeros


que sortearé yo al pasar,

de los que no me escaqueo,

aquel cielo en mi mirada,

en mi viaje de regreso


mientras reanudo la marcha,

rosa de los vientos al pecho,

y en mi zurrón caminante

como Ulises, mil trofeos!


Sin parar hasta conquistar

tu alma como tu cuerpo

en la hora y el día D

cuando se cumplan los tiempos!


Que es que no sabéis

con quien lidiáis (en serio),

banda de  pobres pardillos!

(os lo dice un perro viejo)


Que no nos cambiareis, NO!

ni reemplazareis, un respeto!

(te lo juro a ti mi amor!

LA MIRADA PUESTA EN TORRE-PACHECO)



sábado, julio 12, 2025

TORRE-PACHECO, "LA CALLE ES NUESTRA"




A la derecha de la foto, Manuel FRAGA, Vicepresidente del gobierno, y ministro del Interior en la Transición. "La calle es mía" Una frase (antológica) suya, que va y viene de la mas rabiosa actualidad desde entonces, sin parar. En el 11-M como en los sucesos que marcaron el tardofranquismo y la Transición. Y en la encrespada polémica -surcada de incidentes (y algaradas callejeras) con el colectivo marroquí- que recorre España hoy. Sobre la inmigración

"La calle es mía" (Primero de mayo 1976), dijo  Manuel FRAGA, viceprimer ministro y ministro del Interior (léase de la Gobernación) en una de las manifestaciones de protesta tras la muerte de Franco e inicios de la Transición. Y la frase se me quedó. Y la saco a relucir (sólo) ahora tras los (graves) sucesos de la localidad murciana de TORRE-PACHECO que se pueden dividir por dos. Uno, la salvaje agresión en la vía pública  a un hombre solo, ya de edad, habitante de la dicha localidad -golpeado y pateado y repateado en el suelo,  sobre todo en la cabeza-, captada en video por Internet y enormemente difundida entre la sorpresa y la indignación. Y Dos, la reacción a ese incidente de página de sucesos, por una parte de la población de la localidad movilizada por los llamamientos a salir a la calle en plan de cacería (sic) que habrán dado lugar a serios altercados sin detenidos no obstante (por parte de la Guardia Civil). 

Y me recuerda también todo eso a un escrito de Ramiro LEDESMA -tras su salida de FE de las JONS-, donde se distanciaba de la caza al hombre (sic), en el marco de la espiral de violencia (callejera)  que desembocaría en la guerra civil (del 36). Y tras visionar los videos que vienen circulando sobre el suceso, de cabeza fría y corazón quieto -o así al menos lo intento-, concluyo analizándolo todo en el marco político o geopolítico de política internacional en el que nos sentimos obligados de enfocar lo que está sucediendo.  Y en lo que hay que tener en cuenta un dato sometido a confirmación of course, pero con la ayuda del cual se nos ocurre que se puede entender (y enjuiciar) casi todo y sin ello en cambio no se entiende ni se comprende nada de nada. Y es el rumor de que en el reino de Marruecos se habrían abierto (y limpiado) las cárceles  de donde habrían salido en oleadas una masa de presos (y delincuentes) comunes sin más salida y sin más vía o tubo de escape que el cruce del Estrecho, y que son precisamente esos presos sueltos (marroquíes) los que están ocupando las calles y sembrando el caos, la violencia, el odio y la intranquilidad en esa localidad murciana, y en otros pueblos -como en MEDINA DEL CAMPO- a lo ancho y a lo largo de la geografía de la Península. Hoy y ayer como amenazan de seguir haciéndolo (in crescendo) mañana y pasado mañana (...)  

Y venciendo la sorpresa y la tentación de escepticismo y de cerrar oídos ante semejante (y aparentemente disparatado) rumor -y despejando a la vez de un manotazo las acusaciones y reproches que ya estoy oyendo de conspiracionismo y de teorías del complot- me cierro en banda y me sujeto a circunspección. Y me mueve a ello una simple cuestión de fechas o calendario y es por venir a cumplirse precisamente ahora el veintitrés aniversario de la toma por parte española de la isla del PEREJIL (16 julio 2002), a las ordenes del entonces jefe del gobierno, José Mari AZNAR, tal como lo recordaba un documental ayer -sobre "la guerra que no fue"- y como yo lo glosaba en la última entrada de este blog

Enorme en demasía el prestar no obstante oídos a ese rumor? No lo creo, no, si se tiene en cuenta la idea de vindicta (sic) omnipresente en la religión y en la mentalidad (e idiosincracia) musulmanas -tal como aquí ya lo expliqué-, y además, si -bajo ese mismo prisma- se recuerdan también los atentados de Atocha (11 de marzo) bajo el mismo José Mari AZNAR y las alusiones de éste entonces -que algunos no olvidamos y guardamos bien presentes en cambio- a "los desiertos lejanos" -lejanos o cercanos- en sus declaraciones buscando a explicar -y a identificar en sus responsables- la autoría (real) de aquellos terribles atentados, en los que un sector considerable de la opinión pública española vio -y sigue viendo- la mano musulmana -del Sultán de Marruecos-, en respuesta (vindicativa) a la foto de las Azores y a la intervención española en la guerra del IRAK. Y si ese rumor y la hipótesis consiguiente se confirman, ello nos situaría a los españoles ante un grave dilema y es ante la situación de emboscada que tendríamos que afrontar en el concierto de las naciones y en el plano de la política internacional, en el marco todo ello del desafío mayor que nos plantea hoy el contencioso grave y de alcance imprevisible -dividiendo por la mitad a la sociedad española y a su clase política y mediática también-. y me refiero a la inmigración. Por razón nota bene, -no de su cantidad de más o menos "millones" (simples cortinas de humo de los medios)- sino de su origen y de su confesión. 

Y un suceso -y con esto ya termino- que podría poner en entredicho todo lo que tengo aquí expuesto y defendido en este artículo, lo son los incidentes del EGIDO (febrero del 2000), léase la explosión de violencia (y de odio), que tuvo lugar en aquella localidad almeriense -del Poniente de la provincia aquella- aún grabadas en la retina -o así me lo pareció -de aquel preso marroquí puesto a cohabitar conmigo en la misma celda de la prisión belga aquella, que a todas luces vivió -de obrero agrícola- aquellos acontecimientos de cerca, que evocó sigiloso y de puntilla delante de mí en cierta ocasión: Lo dicho ALTO A LA INVASION! Y ALTO A LA CAZA AL HOMBRE.. Y que cada uno actúe como crea estar así a la altura de la situación (palabra de Dios)

Sucesos del EJIDO (Almería) (7 febrero 2000) Protestas violentas de la población ante tres asesinatos -a manos de inmigrantes marroquíes empleados en los plásticos de la región- de habitantes de la población aquella, -una joven entre ellos, lo que fue el detonante de la explosión popular. En la cárcel belga -unos meses después  (verano del 2000)- tuve que cohabitar -en la misma celda- con un preso marroquí , que a todas luces pasó por allí. No le vi ni le sentí culpable de aquello, sino víctima más bien del choque de culturas (y civilización) que fatalmente nos inflige la inmigración marroquí. La calle es "del pueblo? Ahí se demostró que no, o al menos, que a veces, NO!




viernes, julio 11, 2025

MEMORIA A ENTERRAR ? NI EN IFNI NI EN EL PEREJIL !!!


Escenas de la guerra de IFNI (noviembre 57-junio 58) -que desató el ataque marroquí (23 noviembre 1957) allí, al hilo (y en el filo) de nuestro contencioso histórico con el reino de Marruecos. Memoria a enterrar bajo tierra y más tierra? Pienso que no, que hay que rendirse a la evidencia en España como en Bélgica, del desafío (magno)  que nos plantea en el plano de la geopolítica como en el de la simple convivencia, la invasión silenciosa, léase la inmigración en masa de confesión musulmana, argelina de preferencia en Francia. Y en Bélgica y en España en cambio, marroquí

"La guerra que no fue"? La que fue -en IFNI o  en la Marcha Verde y en el Sahara (español), sí -"que no hubo guerra"?  me desengañó a su estilo, bravucón, medio taurino, de desafío (en la cárcel portuguesa) un quinqui (merchero) que vivió aquello estando él allí, en la Legión. Y la que amenaza día y noche con estallar en Ceuta y en Melilla, a unos hectómetros de la isla de "la guerra que no fue", el PEREJIL. Y sobre la guerra aquella y la isla -o islote o peñón- que la desencadenó, acaba de salir un reportaje -en el "20 aniversario de la operación de recuperación española que amenaza con relanzar el interminable culebrón, el de la guerra allí y el de nuestras tormentosas relaciones con el reino de Marruecos y su soberano, e Imán de los Creyentes, Mohamed SESTOR. Una operación (casi) de comando -o de fuerzas/especiales- que salió bien de un tris, hace ya veintitrés años -11-22 julio 2002-, pero en la Memoria (histórica) de una mente musulmana, ni veintitrés segundos tan siquiera (...) Lo que da (presumiblemente) la medida de la cargazón de vindicta, del sentimiento de rencor a cuento de aquello que se guarda todavía en RABAT, por cuenta de un simple peñón. Que no les ahorró (esa derrota) ni el marco geopolítico de entonces que jugaba en contra de España, ni el sostén del Big Brother -los Estados Unidos- fatalmente destinados  a jugar en ese área geoestratégica  en contra de España, por razón de hegemonía regional y last but not least, de otras de naturaleza históricas que se remontan como muy cerca al 98, y a la guerra hispano estadounidense que se siguió, y como muy lejos a la Conferencia de Casablanca (12-23 enero 1943) con las espadas (de la II guerra mundial) aún en alto,  y donde jugó (entre bastidores) un protagonismo mayor MOHAMED V, padre de HASSAN II, y que en ese mismo modo y medida figuraría el reino marroquí  (sin tacha ni reproche) en la posguerra en el bando ganador, mientras que a España, su actitud de no beligerancia (o falsa/neutralidad) -en paralelo nota bene de su (oportunista) distanciamiento de sus antiguos aliados de las potencias del Eje-, le valdría el verse ninguneada -casi hasta hoy- en la esfera internacional (sin olvido ni perdón)  Y ese es aunque todos finjan ignorarlo,  el dato crucial, mayor, del diferendo hispano/marroquí, y del gran desafío que plantea a España y los españoles, a su gobierno y a su clase diplomática, el soberano alauí MOHAMED SESTOR. Y lo que explica el sostén declarado a Marruecos en la crisis del incidente aquél, del secretario de Estado USA, Colin POWELL, que previno a tiempo del ataque a su aliado marroquí y estuvo a punto de hacer fracasar la operación. 

Y el artífice en cambio de aquella victoria militar y diplomática española, lo fue (sin discusión) José Mari AZNAR que asumió valientemente la responsabilidad del ataque, y arrastró a su gobierno detrás de él, en las personas en particular de sus ministros, Ana PALACIO -de Exteriores-, y Federico TRILLO, de Defensa. Y eso explica sin duda la postura española tan incomprendida entre sus propios compatriotas que llevó a AZNAR  a la famosa foto de las Azores -en compañía del británico Tony BLAIR, y del  presidente USA, Georges W. BUSH. Que me llenó (confiteor) de dudas, ideas negras y malos pensamientos a mí también, pero de lo que acerté a salir del paso en Bélgica donde entonces yo vivía y fue a la vista de la irrupción espectral -varios siglos después- de la Leyenda Negra anti-española, viendo al por aquel entonces jefe del gobierno español, emplazado en postes y paredes de la vía pública  como un vulgar delincuente en la caricatura "racialista" de un personaje (felino) de WALT DISNEY-en negro of course-, cuando los atentados de Atocha (11 de marzo)  Que un jefe del gobierno español a fe mía, no podía ser para los medios belgas de la prensa "mainstream" ni para la clase política allí, más que un vulgar mentiroso ("menteur")  

Adelante pues pisando el acelerador en la defensa de Ceuta y Melilla, españolas hoy como ayer! Y que en Francia piensen lo que quieran, tras los pasos o las huellas de Jacques CHIRAC que aconsejaba a AZNAR a cada vez -nos informa ahora el referido documental- la entrega de nuestras posesiones de África del Norte, sin querer (obstinadamente) dar ejemplo en  MAYOTTE -"territorio francés de Ultramar" (Oceano Indico)-, ni en LA NOUVELLE CALEDONIE, departamento francés (sic) del Pacífico, bajo la égida hoy -la política exterior francesa- del sucesor de aquél, Emanuel MACRON. Ley del embudo en el concierto internacional? NO, por favor!


El "incidente" del PEREJIL no fue más que una respuesta española al ascenso agresivo y hegemónico del reino de Marruecos como potencia regional a expensas y a costa de su vecino español, que tuvo su arranque en la conferencia de CASABLANCA -12-23 enero 1943-en la Segunda Guerra Mundial- la cual contó con MOHAMED V,  padre de HASSAN II y abuelo de MOHAMED VI (SESTOR), como su principal impulsor, y su padrino organizador. Surgiendo así la monarquía alauita y el reino marroquí  en el concierto internacional , en la posguerra, del lado de "los buenos", del del bando ganador. Y su enemigo histórico, España, a su lado -con el baldón a rastras de su "no beligerncia" oficial" -entre los aliados y las potencias del Eje-, no era más que un pobre perdedor. Asignatura pendiente, las raíces históricas -de Historia contemporánea- en los orígenes del reciente contencioso hispano/marroquí, telón de fondo del reto (magno) que plantea a España (y a Europa entera)  la inmigración

miércoles, julio 09, 2025

YOLANDA, LA NIETECITA (E HIJA QUERIDA)

"Hoy subo aquí en nombre de mi padre que no querría jamás que gobernaran las derechas en nuestro país" Yolanda DIAZ al ocupar -tras el fallecimiento (ayer noche) de su padre (sindicalista CCOO) (comunistas)- su escaño parlamentario

Rubia de pega o del bote?  Si se ve mejor así en el espejo, allá ella (que como dijo MAURRAS, "nuestros gustos son nuestros") Lo que no nos deja en cambio indiferentes es querer hacer de esa rubia/platino, el buque insignia de un guerra civilismo institucional, bajo la égida del inquilino de la Moncloa (de tanta beligerancia guerra civilista como la de ella)

Magdalena en lágrimas,  Yolanda DIAZ, al ganar su escaño en el Parlamento hoy, evocando  a su recientemente fallecido padre, Suso DIAZ, de cuya muerte no se dan extrañamente detalles -por nadie ni por su hija querida tampoco- hasta el punto que las divagaciones y especulaciones alzan vuelo sin parar hasta las nubes negras de la crisis de corrupción que atraviesa -sin aparente remedio- el partido que cobijó a aquél y que colabora en las tareas de gobierno con la formación -SUMAR- de esa hija tan querida hoy, y que apuntan a ello como causa ultima del fallecimiento de su difunto/padre, lo que en verdad nos gustaría saber. Que la muerte de unos sueños -de redención, de emancipación (NOLTE)- tan fuertes, tan vehementes y tan arraigados -a fuer de sinceros of course-, hasta el punto de llevarnos solos o en compañía -como una maldición bíblica  (NOLTE otra vez)- hasta la guerra civil (del 36), o a una repetición de aquella  (lo mismo me da que me da lo mismo) en la ruptura/democrática (sic) que la Transición frustró de un tris cuarenta años después, no es a fe mía asunto trivial ni ligero, como digo, ni a prueba de infarto tampoco, "pelo amor de Deus!".  Quién mentó, la primera vez  la guerra civil?, así me está esperando el aprendiz de brujo de turno  al filo de esta lectura y a la vuelta de la esquina. YO por supuesto que NO. Y a las pruebas me remito (...) 

Que qué es esa interminable evocación -en la boca de la hija/querida- de la pugna entre izquierdas y derechas (sic) si no un tamtam de desentierro del hacha de guerra (civil) otra vez? Y es ahí en esa clave guerra civilista que se pueden y deben descifrar todos esos llantos, todos esos desahogos ("états d'âme", en francés) ante los medios por cuenta de la corrupción de la que está siendo objeto su partido, diciendo (ella) hoy digo donde dijo Diego, entre besos y abrazos y entre lágrimas y perdones y arrepentimientos. En el Teatro Mundo, o lo que es lo mismo en el Parlamento democrático español. Y es la irrupción de esa rubia/rubia (?) tan volcánica en el panorama político español lo que habrá revelado o destapado bajo el sol y a favor de la crisis de la corrupción una fractura en el seno del partido socialista que algunos ven como amenaza o signo de mal presagio y otros en cambio (vemos), de prenda de esperanza y de futuro en el seno de un partido del que no nos era dado nada esperar: lo que pensamos y sentimos desde siempre y por qué ahora deberíamos cambiar ? Si no es por los rayos de luz que se nos antoja ver tras el claro (en el bosque) abierto por la pugna abierta al interior del PSOE, entre las dos tendencias surgidas en torno -y a favor y en contra- de Pedro SANCHEZ, tras estallar el escándalo de la corrupción, léase entre dos apuestas ideológicas, la social/demócrata y la guerra civilista. Esta última que exime de presentación -para los asiduos lectores al menos de este blog-, se ve reforzada ahora por la hija tan querida, tan (fielmente) apegada a la memoria de su padre (y abuelos) Y por la primera, que viene a impulsar y a liderar, la corriente "emilianista" -del presidente de Catilla-la Mancha, cauto, prudente y flemático a la hora de capear el temporal de ataques, descalificaciones e insultos,  para comenzar, de "facha" y de traidor (por favor!) Que nos habrá abierto los ojos hacia una España incógnita -para mí- la que me tapaba mi (imperdonable) desconocimiento, y sobre todo la ciudad/comunidad de Madrid: Y esa es la fuerza tranquila y el respaldo secreto que se siente en el paso cauteloso y en las palabras medidas, del inesperado rival del inquilino de la Moncloa, Emiliano GARCÍA PAGE. De una España rural -como lo son mayormente las comunidades autonómicas-, que se resiste a vaciarse. Y a morir . 

Escenas de la huelga insurreccional del 10 de marzo 1972 en el Ferrol, uno de los hitos mayores del fracaso (polvoriento) en que se tradujo la estrategia de ruptura democrática. Sorprende el poco seguimiento del que da muestras la foto. Lo que explica a su vez la ausencia ruidosa  de conmemoraciones de un suceso fundador -como así lo ven algunos - de la democracia española, y al que se vería asociado el padre de Yolanda, Suso DIAZ, que fue secretario general de CCOO (comunista)  (durante 8 años) Fue preso por los sucesos del 10 de marzo: Memoria familiar y de guerra civil a la vez, la de su hija Yolanda DÍAZ 

martes, julio 08, 2025

iINMIGRACION. MI APLAUSO A VOX


"Habrá que expulsar a quienes han venido aquí a vivir de los demás, a delinquir, a odiarnos, a imponer su religión incompatible, a los que piensan que las mujeres debemos caminar cinco pasos por detrás, a los que mutilan genitalmente a las niñas, a quienes se machetean los fines de semana en nuestras calles y plazas. Todos esos, fuera" (Rocío DE MEER, de VOX)


Con la experiencia que me dan cuarenta años de residencia -y expatriación semi-forzosa- en un país europeo -ex-hspano- y "empezado" por la (silenciosa) invasión marroquí, como lo es  Bélgica, debo decir que con los matices y modulaciones que (lógicamente) me inspiran y merecen las (valientes) declaraciones -en un tema en ascuas tan delicado y tan candente-, de la portavoz del partido VOX, las suscribo sin reserva interior. Es un odio (sic), ese que ella (certeramente) denuncia, del tipo colectivo, lastre de la Historia y de su religión, que no borra en ellos o no del todo -y es a los magrebíes a los que particularmente me refiero- las trazas y los trazos fuertes -en los cuerpos y en las almas-- de su pasado español

Gran reemplazo (en francés, Grand Remplacement) Horresco referens! Un fantasma amedrentador y devastador que viene recorriendo y asolando -grosso modo desde la crisis de refugiados (mayormente sirios) en el 2015 sobre todo- los círculos y mentideros de la Biempensancia, ante una escandalera sin precedentes (históricos) en los medios de la Prensa "mainstream", y ante el desgarro (grandioso) de vestiduras entre los garantes de lo (política-), (histórica-) e intelectualmente correctos. Su autor no es ni un libelista ni un propagandista, sino un escritor prolijo y poeta genial, de lo que viene a ser un estudio sociológico/demográfico, con el que se puede estar (completamente) de acuerdo o no,  a menos que se compartan los vetos e interdictos del pensamiento marxista hacia la demografía -y disciplinas afines-, conjunto -acorde aquellos- de todos los males -errores y sofismas- sin mezcla de bien -de acierto o intuición alguno. Una (cantosa) evidencia en cambio, para lo que no hay más que darse una vuelta en transporte publico de preferencia por las grandes capitales europeas, un Paris, pongamos por caso, o un Bruselas. O un Madrid pero menos, hasta ahora (...) Que el fenómeno -y la concomitante reacción ante el mismo- habrá comenzado a cobrar amplitud sino visibilidad entre españoles, solamente ahora con las sirenas de alerta a todo meter del auge de la extrema-derecha (sic) en muchos (grandes) países de Europa. Con un retraso marca España, por cierto, de lo más proverbial o sea. "A buenas horas mangas verdes!", reza el dicho castizo de los habitantes ante la llegada a menudo tardía al lugar de los autos de la cuadrilla de la Santa Hermandad (vistiendo de verde) , cuerpo de policía (local) que crearon los Reyes Católicos. 

Que se podría datar  -el inicio de ese retraso- si no abuso de mi memoria, unos cuarenta años atrás, cuando se puso de manifiesto el rechazo (sic) colectivo en grandes sectores de la sociedad francesa y de su opinión pública ante el fenómeno de la inmigración en masa de confesión musulmana, norteafricanos -concretamente argelinos- de preferencia. Que se materializaría cobrando forma, con la insólita e inesperada irrupción del Frente Nacional -de Jean Marie LE PEN- en el paisaje electoral francés, por su histórico triunfo de DREUX (11 septiembre 1983), punto de partida del ascenso fulgurante de aquella formación política "nationaliste", y tras la ruptura del cordón sanitario (sic) del que se vio de antiguo objeto aquella, cruzando el mar desde entonces (sin trabas, a toda vela) de la política interior francesa. Pero en España, como digo, sólo ahora.  Y me  pregunto si para ese tardío despertar no habrá sido preciso el que se diera una vuelta (recientemente) por la capital francesa el máximo dirigente de ese partido anti-inmigración, Santiago ABASCAL, caído en tromba en un mitin del Frente Nacional (segunda época) anunciándose en un (perfectamente) inteligible francés, sin el menor complejo. Obras son amores y no buenas razones, debió (castizamente) él decirse -ante las risas (y el choteo) de algunos (de nuestros nacionales) -, el audaz Espagnol aquél, al salir del aquel trance, con credenciales europeas -de la política europea- en el bolsillo, panacea exclusiva hasta hoy de los biempensantes, y en particular de la extrema izquierda española (dentro o fuera del Parlamento europeo) 

Identidad colectiva, ese es el bien precioso en juego y en tela de juicio, como declaró con soltura y sin ambages la portavoz parlamentaria de VOX. Y con aquella, el sagrado derecho a defenderla de todos y cada uno de nosotros. País de emigrantes España como lo vocea ahora el partido en el poder y a sus ancas la izquierda y la extrema izquierda? No me reconozco. Como no me reconocí del todo -en un fenómeno por otra parte reciproco- en la emigración española en Bélgica con la que en cuarenta años allí tuve tan poco contacto, y no por falta de voluntad mía, algo querrá decir, no? La inmigración musulmana (en Europa)  es -por razones primordialmente históricas, un fenómeno aparte, y tenemos derecho a verlo, a analizarlo y a tratarlo como tal el conjunto de los españoles, como una variante del choque de culturas -y civilización, Tal como así lo he venido abordando en este blog. Y más ahora tras el adiós del papa argentino y de su predicación tan funesta -y tan (escandalosamente) sectaria) en la materia Qué obsesión! Que denuncié sin retractarme hasta hoy hace mucho, y por lo que habré pagado contante y sonante, como lo tengo denunciado dentro y fuera de este blog. Libertad sin limites, pues, tras la muerte del papa anterior y hasta que enseñe el plumero (del todo) en la materia, su sucesor, el papa PREVOST