Busto a Salvador ALLENDE (GOSSENS) en la Universidad Libre de Bruselas (ULB) donde le veneran como a un santo (del portal) Los Belgas -qué remedio!- son así (aunque él era de ascendencia belga flamenca) Fue allí no obstante donde oi el comentario mas juicioso (y capcioso) sobre el gobierno de Unidad Popular y sobre el 11 de Septiembre. Y era que aquellos contaban con mayoría, pero no absoluta ni suficiente como para lanzarse en el (ambicioso) programa revolucionario de reformas que fue el suyo. Y vino lo que vino (...)
martes, noviembre 25, 2025
CHILE, MI SUEÑO DE JUVENTUD
Busto a Salvador ALLENDE (GOSSENS) en la Universidad Libre de Bruselas (ULB) donde le veneran como a un santo (del portal) Los Belgas -qué remedio!- son así (aunque él era de ascendencia belga flamenca) Fue allí no obstante donde oi el comentario mas juicioso (y capcioso) sobre el gobierno de Unidad Popular y sobre el 11 de Septiembre. Y era que aquellos contaban con mayoría, pero no absoluta ni suficiente como para lanzarse en el (ambicioso) programa revolucionario de reformas que fue el suyo. Y vino lo que vino (...)
lunes, noviembre 24, 2025
DE "JUAN MARI MADRILES"
Vista (preciosa) -en el centro del pueblo- de "la Plaza". De la localidad jiennense de MANCHA REAL, de donde, por la vía paterna, procedo. Cruelmente marcada por la guerra civil: Como ilustración inexcusable de esta entrada, que dedico a los de allí que me estarán leyendo. De Juan Mari MADRILES. Como me conocieron de niño allí
MADRILES. Así me llamaban -a mí y a mi hermano un poco mayor que yo- en el pueblo andaluz -MANCHA REAL, JAEN, el mío por la vía paterna (aunque yo nací en MADRID)-, y eran mis compañeros de juego, niños del pueblo, en aquellos largos y calurosos e inolvidables veraneos de cuando niño. Y lo acepté y lo asumí y no me contrariaba (o eso creí), cuando me llamaban así. Eppure, ahora sin embargo, recapacitando me acuerdo que aquel apodo no me agradaba del todo, por un no sé qué de extraño, de ajeno, de (abusivamente) impuesto, y que prefería (¡mil veces!) que me llamasen -como lo hacían (cariñosamente) en casa- Juan, o Juan Mari como también los cercanos allí a mi familia lo hacían, por mi nombre de pila (de JUAN MARÍA) Y ojeando ayer los medios y navegando en la Red creo haber dado con la clave del enigma, que me planteaba aquel malestar interior del que me habrán sido precisos tantos años para reconocerlo. Y fue la noticia del descubrimiento de los restos o de la lapida recordatoria -que no está nada claro lo que en esa noticia se recuerda y se informa, al menos de lo que entendí-, de MADRILES, nombre de guerra de un guerrillero del maquis de los cuarenta , muerto en Asturias, recién llegado en un grupo desde Francia y habiendo entrado a seguir a su muerte en la leyenda de los que compartían y de los que comparten (hoy) su memoria (colectiva) Y si bien es cierto que MANCHA REAL -La Mancha, como la llaman sus habitantes allí y en localidades vecinas- no fue tierra de maquis, sí lo fue en cambio, la SIERRA MAGINA en el extremo de una de cuyas estribaciones, se encuentra La Mancha, no lejos pues de allí, de donde viene ese nombre -de MAGINA- lugar de memoria favorito del escritor (de izquierdas) Antonio MUÑOZ MOLINA que era de UBEDA precisamente (como Joaquín SABINA), desde donde se divisa aquella, perfectamente y en línea recta -el valle a través, del Guadalquivir que pasa por allí-, y también a su derecha en un plano inferior, MANCHA REAL, en un cruce curioso de vistas o visiones contrapuestas -la del escritor mencionado y la mía -yo desde la MANCHA (divisando allá al fondo en la otra punta de aquella alameda en cuesta, por donde tan a menudo pasaba a pie o en bici. Y donde brillaban una miríada de luces refulgentes de noche. Y él desde MÁGINA -desde UBEDA o sea- (de lo que recuerdo en los veraneos aquellos quiero decir)-, opuestas o contrapuestas del punto de vista geográfico y no sólo, como así se puede fácilmente deducir.
Y lo que vendría a confirmar el sesgo partidista -de guerra civil- en los relatos autobiográficos de aquél. Y a la vez, a explicarme a mí -a guisa de pura hipótesis aunque sólo sea- la raíz de mi malestar ante aquel mote ("manchego") que tal vez procedía de la leyenda (guerra civilista) aquella, presente -con mucha probabilidad- en la memoria de los vencidos de aquella localidad jiennense de MANCHA REAL, caída del lado republicano hasta el mismísimo final de la contienda -finales de marzo del 39, cuando se desplomó lo que quedaba de frente-, y donde la dominación rojo republicana fue muy dura -hasta extremos de pesadilla para los que la tuvieron que sufrir- apoyada no obstante o consentida entonces por una neta mayoría de los habitantes de la localidad, de los protagonistas de aquello y de sus más o menos inmediatos descendientes. Como lo viene a corroborar la serie casi ininterrumpida -a cada cita electoral, a seguir a la Transición- de gestión socialista en su alcaldía.
Y lo que en las generaciones jóvenes allí, que me aceptaban -doy fe- y con los que jugué y correteé y me divertí sin problemas, estaba a todas luces bien presente en sus mentes y memorias (infantiles) que veían a mí alguien de lo otros -u "hotros" como escribió Miguel de UNAMUNO-, al otro lado pues de la línea de trincheras invisible -e indeleble- que nos legó hasta hoy -y a las pruebas me remito- la interminable guerra civil. NO en señal de beligerancia u hostilidad (doy fe), sino a guisa de orientación o de indicación, con vistas a saber -que a fe mía no lo sabían-, cómo o de qué manera tenían que aceptarme y tratarme a mí. MADRILES, o Juan Mari MADRILES, la sombra protectora que me legó -los años de mi infancia- la guerra civil española del 36. Y así lo verán y lo reconocerán -sin el menor atisbo de acrimonia doy fe (otra vez)- los que aquí me lean. De allí
En esta apasionante y divertida obra de Francisco UMBRAL -madrileño de pro, de nacimiento y adopción- se evocan -un poco peyorativamente, es cierto- los Madriles de derechas (como el barrio de Moncloa-Arguelles donde yo nací y crecí) Y sorprende a primera vista ese término tan querido y tan usado en sus "Episodios Nacionales" por BENITO PÉREZ GALDÓS -que vivió (calle GAZTAMBIDE) no lejos de donde yo viví-, en un autor como UMBRAL, tan (visceralmente) anti-galdosiano como lo era él
domingo, noviembre 23, 2025
¡ MIL GRACIAS JOAQUIN SABINA !
El maratón de despedida de Joaquín SABINA está a punto de terminar. Setenta y un (71) conciertos que empezaron en Ciudad de México el pasado mes de enero, de un lado y del otro del Atlántico. En Europa, Hispanoamérica y los Estados Unidos. Agente mediador, cantante "transversal", esa es la imagen que él nos deja a algunos. Y con el que contraje una deuda, en la medida que gracias a sus canciones redescubrí y volví a amar mi lengua materna de la que me había extrañado -semi-obligado y por decisión propia (a medias) ¡¡¡ MIL GRACIAS, JOAQUÍN SABINA !!!
JOAQUIN SABINA se va, y no acaba. Que la gira apoteósica de su adiós prolongada ya una y otra vez parece no tener fin. Todo en su gloria -esos llenos hasta la bandera- de su gancho y de su magia, la de su voz, de su música y last but not least, de la letra -y la rima- de su poesía. Genial cantautor, Joaquín SABINA, que lleva hasta la cima su género tan especial, el de la canción de autor. Poeta antes que cantante, así me lo parece aunque a él no le guste que así le encasillen por lo que leo ahora. De una poesía barroca (sic) -y sigo leyendo tras sus pasos, en la Red-, que da la clave de explicación del pasmo que me producían sus poemas cuando me puse a escucharle -venciendo resistencias, lo confieso, en mí- una primera vez. ¡Versos de arte mayor (en canciones de la música -pop, rock- que se oye hoy!) Un respeto, por favor. Y dije lo de resistencias, porque en la misma medida que me gustaba la música y la letra y la interpretación de su repertorio, no dejaba de crearme problemas digamos que su figura, o mas exactamente su trayectoria, de la que sabia bien poco como acabé dándome cuenta.
Nacido en Úbeda -tierra amiga, la de la provincia de Jaén, de la que procedo como él, por la vía paterna-, hijo (él) de un funcionario de policía de los viejos tiempos -¿de la Social?-, que "se confesó" (a puerta cerrada) o eso dicen, con el Comandante (Fidel) en su viaje a la Habana, muy acorde con la imagen que de él habrán ido difundiendo los medios, la que se desprende (un poco) de los años más jóvenes de su trayectoria, y de su época, a saber, la de un joven rebelde, izquierdista que habrá ido fundiendo poco a poco en mí al calor de su música y de sus canciones, de protesta -como se decía antes al género que es el que él practica- pero que no son tales, no por lo menos como las que tuve que sufrir -horresco referens!- en los años (como aquí ya lo expliqué tanta veces) de mi juventud universitaria tan infeliz y desgraciada
Un retoño de su medio social, familiar pues, y un hijo de su época (convulsa como lo fue y lo sigue siendo hoy) Joaquín Sabina. Soy o me defino sabinero o sea. Aunque esa palaba se decline más en femenino de lo que tengo oído, y sean las sabineras en comparación con nosotros, las más numerosas en las muchedumbres que llenan los recitales (a abarrotar), entre su público fiel. Sabinero pues, dentro de un orden, así es como me prefiero definir. En lo que tiene o en lo que él funciona -o así al menos se me antoja a mí- de puente (sic) -o agente mediador- generacional y en el seno de la sociedad española que lo habrá plebiscitado como a (casi) ningún otro en el mundo de la farándula (nuestra) De mediación entre jóvenes y viejos, antiguos y modernos, hombres y mujeres también, y last but not least, entre izquierdas y derechas, al límite o casi en el margen del orden, léase del decoro, de la dignidad y la decencia (...)
Y voy a explicar o aclarar un poco más lo (último) que precede con ayuda de los temas que figuran en la letra de una de sus canciones -"Con un par"- que más me gustan, la que dedicó en homenaje a un (turbio) personaje, mezcla de héroe y de villano, como los que pululan en nuestra literatura del Siglo de Oro, que dio (hace años) un golpe con un par, sin un mal tiro. -trincar el pastón y pegarse el piro-, léase robando (a manos limpias pero llenas) un furgón blindado del que se llevó una importante suma. Un Arsenio Lupín -de manos blancas- que así es como le quiso ver la sociedad española, y como lo cantó el propio SABINA. En una jerga "al margen", de bajos fondos que apuesto a que hubiera llamado la atención de aquel lingüista por libre o profesional (consumado) del lenguaje -en todos sus registros, sobre todo del transgresor-, que fue Francisco UMBRAL. Y eso es algo que no deja no obstante de intrigar y levantar interrogantes sin respuesta, por cuenta de Joaquín SABINA, de su obra como de su persona. Y que explica las alergias que (innegablemente) despierta en algunos. Por pocos que sean.
No importa, no viene (mucho) al caso de lo que aquí estoy queriendo decir en homenaje al cantautor que se está despidiendo ahora. Cantó al Amor, Joaquín SABINA. Al Amor total, erótico, físico y carnal y a la vez espiritual, de los de darnos las diez y las once, las doce y la una y las dos a la luz de la luna. Amor, puro amor en su canción, sin reservas ni complejos, y eso es lo que cuenta. Y eso es, a mi (humilde) juicio, lo que explica su éxito arrollador y la fuerza de su impacto en el mundo del espectáculo y en la opinión pública: un purista, Joaquín Sabina, y un maestro de un lenguaje, de una lengua que es mi lengua materna. De la que me extrañé semi-forzado y por personal opción a la vez, años y años, y que redescubrí y empecé a amar otra vez y más que nunca -en solitario y en medio hostil (extranjero)- gracias a las canciones sabineras. Por todo eso y aún más, ¡mil gracias! Joaquín SABINA, español "rara avis"-de camisa blanca a veces y azul otras veces-, el mejor de los mejores entre sus compañeros. Sus familiares y amigos, y "mercheros"
Una alusión cómica -de FORGES- a una de las canciones de Joaquín SABINA que más me gustan, en homenaje (crítico) a Dionisio MARTÏN, "El DIONI" Y en una jerga muy de SABINA que intriga no obstante, y de la que surgen problemas (por los interrogantes que plantea)
sábado, noviembre 22, 2025
¿NUESTRO DIVORCIO, DE LA ESPAÑA VACÍA?
Imagen triste -y desgarradora a la vez- de la España vaciada. ¿Boton de muestra -hipótesis que me permito aquí- del divorcio latente ya de antiguo y a punto de consumarse hoy entre el mundo rural y el resto de la sociedad española?
España vacía -semi-vacía- , vaciada, España en llamas. Y a un español no le dejan indiferente. Español como hubiera dicho UMBRAL hasta las cachas. Ya sea de camisa azul o camisa blanca (...) Y no le dejan pues indiferente todas las noticias mas recientes de la crónica de actualidad que con ese tema se relacionan. Como esa manifestación convocada para mañana domingo en León, bajo la consigna del respeto. Sobreentendido el respeto a las tierras de esa provincia, en los recientes incendios calcinadas. Y nos duelen -lo dije y lo repito- tanto una España como la otra: la que se ve victima de la despoblación como la que se vio pasto de las llamas. Y no entro de propósito -dicho así de entrada- en la polémica polarizante y partidista que fatalmente rodea a esa convocatoria, pero sí que retengo uno de los extremos en el análisis planteado por los convocantes, y es que el fuego que se habrá cebado precisamente con la España vacía, es algo que no les habrá parecido en absoluto trivial o puramente aleatorio. Y llevan toda la razón, se me antoja.
Fuego en la España vacía, en un medio o ámbito- no se olvide- agrario, rural. España rural ¡aparte de mí ese cáliz! De la que provengo por la vía paterna y de la que sólo hoy caigo en la cuenta del foso abisal que de ella (¿a mí sólo?) me separa -sin haberme dado cuenta, insisto hasta ahora- por mi condición de madrileño, flor de asfalto -como (cariñosamente) a mí y a mis hermanos, nuestro difunto padre se refería-, de nacido y criado en la gran ciudad. Foso pues -de diferencias- en la manera de ser, en el lenguaje -en lo que tiene a veces de jerga, sobre todo por sus regionalismos y localismos y last but not least, por lo innumerable -al limite a veces de lo malsonante- de los vulgarismos. De los que no nos vemos libres, dicho sea de paso, ni pueblerinos ni ciudadanos (y el que esté libre de pecado que tire la primera piedra) (...)
Y diferentes sobre todo -y ahí confieso mi reciente descubrimiento (lleno de estupor confiteor)- en la manera de pensar, un fenómeno que me intriga y me da vueltas a la cabeza (confiteor) desde que lo descubrí, rindiéndome (a regañadientes) a la evidencia. Un tema inédito e inexplorado -salvo meliore judicio- que someto con gusto a la apreciación y examen de sociólogos y lingüistas. Pensamiento rural, campesino, de la España incógnita, y hablo todos aquí lo ven y lo sienten en primera persona. Léase, la forma de abordar y de explicar -y recordar- la realidad. Lo que implica una memoria. Que, lo que sería una petición de principio, no puede desmentir ni contradecir la otra/memoria, del pensamiento no rural (urbano o ciudadano) Un pensamiento a imagen y semejanza de su lenguaje, De un lenguaje -como lo leo en un análisis lingüístico ante mis ojos-, en medio rural (mayormente, las más de las veces) minoritario como tal, en minoría (...)
Un pensamiento y un lenguaje en retraso a su época (de nacimiento) a imagen y semejanza de su falta de protagonismo -débil o por la vía pasiva- en la Edad Moderna y sobre todo, a partir del ascenso de las clases burguesas, a partir de la Revolución Francesa que tuvo su antecedente inmediato en un fenómeno cuasi inédito poco estudiado y comentado -en ls universidades al menos por donde yo pasé-, del llamado Gran Miedo (la Grande Peur), léase la ola de pánico (sic) -estudiado por el historiador francés (marxista) de moda en los círculos universitarios españoles, años sesenta, Georges LEFEBVRE-, que asoló el campo francés al acercarse la Revolución, de la que fue -al lado de la convocatoria de los Estados Generales, en las mismas vísperas del asalto a la Bastilla- su gran catalizador. Falta de protagonismo (rural) también, en uno y otro bando -con excepciones que confirman la regla- en la guerra civil española.
Y abordando este asunto me embarga la impresión de estar como SISIFO, intentando (en vano) llevar una gran piedra hasta lo alto de la montaña. Y es la de todo el pensamiento político contemporáneo -a partir de los Fisiócratas, con la Ilustración- que idealizan y divinizan realzándola, de un punto de vista económico -como fuente principal o única de riqueza- a la Tierra, la madre Naturaleza o sea. Y en esta (imprevista) vuelta (mía) al campo o a la tierra de donde venimos -y de donde nunca debimos salir o no del todo- , me acompaña -como me lo crucé ayer navegando en la Red- la figura de un nombre familiar, viejo conocido mío, el de José María GABRIEL Y GALAN -victima de ostracismo y de cancelación (con años de adelanto al poner(se) de moda ese fenómeno, de la cancel culture) y de apagón (black-out) o de silencio en la actualidad literaria de la lengua española y en sus estudios universitarios e incluso en el Bachillerato-, que practicó una poética muy original y al mismo tiempo muy de su época, marcada -además de por su versificación propiamente virtuosa-por un fuerte apego a su tierra (extremeña) y a su lenguaje rural, sin obviar o excluir variantes dialectales del mismo, como lo era el extremeño -o castúo-, y no obstante silenciado en las generaciones que se seguirían . Entre otras razones evidentes por su encasillamiento ideológico -carlista (sic), lo que no supe hasta hoy- y por el fuerte acento y aliento de religiosidad (tradicional) en sus versos.
No pido perdón pues -como un vulgar "ecolo"- a la Tierra ofendida o maltratada, pero sí que le ofrezco estas modestas líneas -como hijo pródigo- en espíritu de reparación de mi olvido y desvío, y extrañamiento y desvarío hacia el mundo rural, hacia la Tierra/madre, mal/amada. OMNIA VINCIT VERITAS
Busto en Plasencia del poeta olvidado, José María GABRIEL Y GALAN, hoy objeto (y sujeto) de reparación, ante el fenómeno de la España vaciada. Poeta de la tierra -la de su patria chica-, fiel a su lenguaje, a su variante dialectal -el extremeño o castúo- incluso, y versificador virtuoso -en formas poéticas poco frecuentes para su época y mucho más al día de hoy- adolece no obstante de un problema fundamental en su poética. Y es que como diría Octavio PAZ, la creación poética debe permitir al poeta recordar su identidad perdida y conectar con su Otredad. Lo que HEIDEGGER llamó la brutal alteridad del SER. Y todo eso se ve impedido o lastrado en la poesía de GABRIEL Y GALAN por su fuerte acento religioso tradicional, que le dispensa de ese esfuerzo de abordaje, de iniciación -y revelación (sic)- al darle -como diría Francisco UMBRAL- todas las cuestiones e interrogantes ya de antemano resueltos. Y evacuando así el aura del misterio (a la vez religioso y poético)
viernes, noviembre 21, 2025
Noche de Luces Verdes
Y el suelo tembló ante mis pies
¿Miedo? ¿De qué? ¡Miedo de mí!
Viéndome en el espejo
¿Era yo aquél, aquello? ¡No! ¡¡¡Sí!!!
Y me entró, ¡Dios qué vértigo!
y lo aguantaría hasta el fin
y le guiñé un ojo a la musa
sonriente delante de mí
preguntándome algo,
a mí, sin dejar de sonreír,
y reaccioné y me salvé,
y reí Yo , ¡y me asumí!
Que ¿qué es lo que te mueve, Juan?
no lo sé, no lo supe, respondí,
Odio, Amor, ¿de mi España?.
¿de ti, eternamente MARIE ?
Lo que me hizo ir "proa a la mar"
tantos años, Juan, ¡casi mil!
A pie, ¡carretera y manta!
proa a mi "memoria feliz"
Mi más fiel compañera
que en la curva aquella, ¡allí!
me dejó de golpe (¡Adios!)
solo, sin saber donde ir
De pie, y de camisa blanca
¡las penas fuera!¡A años mil!
¡al horno del fuego/amigo
el que me empujó hasta aquí!
La noche de estrellas llena
-luces verdes (o azul añil)-,
donde reposar mi inquietud
eterna, ¡como mi amor por ti!
Sin rencor, ¡os lo juro yo
por mi sonrisa infantil!
que tanto guardar me costó
¡como mi hijo, o flor de abril!
Por tu gracia campesina,
de tu encanto pastoril,
¡Decídete ya de una vez!
que se me hace tarde, ¡oh MARIE!
jueves, noviembre 20, 2025
FRANCO Y LOS JUDÍOS
miércoles, noviembre 19, 2025
ZELENSKI, FAUTOR DE GUERRA CIVIL
DRESDE (13 de febrero 1945) "La hora del juicio para la Alemania nazi" (David IRVING")Un bombardeo de atrición excluisivamente contra la población civil -mujeres, ancianos y niños- sin los objetivos estratégicos del bombardeo de Guernica: Guerra de propaganda de Zelenski. Dos pesos y dos medidas
DRESDE, 13 de febrero de 1945. "Dia del juicio para la Alemania nazi. Así se (sub) titulaba la célebre obra del historiador británico David IRVING sobre el celebre bombardeo anglo/aliado, que como su subtítulo indica, la inició aquél con un espíritu de ilustración, de indagación, y de difusión exquisitamente correctos para acaba imprimiendo a la obra un vuelco decisivo que hizo de él -a las propias expensas de él mismo, ay dios!- el más brillante y destacado (y sufrido) de los autores revisionistas. ¿Y qué fue, qué es lo que le hizo cambiar bruscamente de punto de vista? Sin duda el entrar tal y como me ocurrió a mi, como en una secuencia cinematográfica, en detalles del bombardeo y en los mas espeluznantes y escalofriantes ¡ay! de todos ellos, como aquel que me impacto tanto a mi, que me hizo derrochar líneas y líneas dentro y fuera de este blog, en una honda impresión, en una brusca resolución de lo que no me aparté hasta la fecha, que me convirtió en un devoto del revisionismo en ciertos capítulos o episodios de la Segunda Guerra Mundial y en la visión global del conjunto de su historia.
Y sobre todo, en un texto o trozo de texto que temo que perdí y que fatalmente se verán aquí por entero y trozo a trozo repetidos (aproximativamente, de memoria) .Con el mismo énfasis, la misma empatía, qué digo? devoción, con que los escribí. En estas líneas. Noche de fiesta en Dresde, hacia el final de la guerra, las calles abarrotadas de mujeres ancianos y niños con sus uniformes y trajecitos de fiesta.. Y de repente, se iluminó el cielo -de las luces señalizantes- y estalló una gran carcajada infantil al borde de la tragedia. Carcajada infantil, carcajada eterna. ¡Esta es mi fe y mi religión, no tengo otra! Lo escribí hace ya más de veinte años, y lo reescribo ahora de pé a pá sin emendar ni una letra. Y sin negar tampoco que esas frases tan sinceras y a la vez tan emotivas y desgarradas (y desgarradoras), fatalmente adolecen de la falta de una glosa. Ley de guerra, de la guerra total glosarán tal vez sarcásticamente aquí algunos. Más en mi abono, y es de la honda empatía que nació hace ya tanto en mí a cuenta de aquella y que sobrevivió (sic) intacta y enhiesta en mí al cabo de los años y de las vueltas y más vueltas del discurrir del Tiempo, entre bonanzas y tormentas. Como una señal inscrita en los astros, como un oráculo de profeta.
¿En señal de qué?, ¿ Del fondo "samaritano" de misericordia y compasión, y en el flanco débil -¿enfermizo?- y sentimental de mi persona, o en el poso o en el basamento de mi educación católica? O si no, ¿en los genes (sic), en mi raigambre (sic) -que ya declaré y expliqué fuera de aquí - ¿y en mis raíces de hispano/alemán que fui progresivamente asumiendo desde que me vi puesto (hasta hoy) por los medios de la prensa "mainstream" en la picota? Lo uno y lo otro se me antoja (como en contradicción dialéctica) "Culpa alemana", ya lo estoy oyendo atronándome (hoy y siempre) las orejas. De creerse mejores, superiores, etcétera, etcétera. Tal y como se me enseñó, como lo mamé en la leche materna , y como se me leyó la cartilla por exigencia paterna. Eppure, el asunto siguió años y años, decenios y quinquenios, dándome vueltas en la cabeza.
Y lo traigo hoy aquí a colación a cuento de la visita (ya concluida) -en pedido de armas y de dólares u otras divisas- del mandatario ucraniano ZELENSKI y de su pose junto a Pedro SANCHEZ ante el cuadro del GUERNICA. ¿Por qué Guernica, y no DRESDE o HAMBURGO? -cuando visite por ejemplo Alemania entre guiños y aplausos y abrazos, que allí tanto lo estiman-, o NAGASHAKI o HIROSHIMA que nunca se oyeron mencionar en los labios del mágico flautista? Profeta de calamidades, de las calamidades de la guerra (por su cuenta) la que ellos provocaron, eso es lo que es. Y no entro aquí en polémicas. Y además, sembrador de malos vientos. De los vientos de guerra civil. De la guerra civil europea (sic) y de uno de sus bandos, que él viene ahora a abanderar por su cuenta y riesgo, eso es lo que la fijación obsesiva en Guernica, de ZELENSKI da a entender. Y aquí viene -con todos los respetos- mi lección de Historia, de historia comparativa, me refiero.
DRESDE fue un bombardeo de atrición (sic) -léase de castigo-, como -en mucha menor escala y a los ojos de su propia propaganda lo pretenden ser los bombardeos rusos en UCRANIA antes y ahora-, GUERNICA en cambio fue primordialmente estratégico, por razón de ser un nudo ferroviario, y lugar de emplazamiento de importantes destacamentos de tropas. y -si se me apura- era también un alto lugar de un simbolismo de lo más cantoso del separatismo vasco, que a los ojos de los líderes y mentores del bando nacional, era responsable del conflicto. En tanto que fautor desencadenante de la guerra civil en aquella región española. Del fracaso allí del Alzamiento o sea. Y del drama de un pueblo católico como los vascos -STAF DE CLERCQ díxit- arrastrado por la ceguera de sus dirigentes a una alianza contra natura con las bandas marxista. Por odio ciego anti español separatista, tan ciego como lo es hoy -en Ucrania- la postura separatista anti-rusa. Tan grande no fue, no es su culpa. Ni de los alemanes entonces, ni de los rusos ahora. EL QUE ESTÉ LIBRE DE PECADO QUE TIRE LA PRIMERA PIEDRA.
¡NO A LA VENTA DE ARMAS (Y MUNICIÓN) PARA UNA GUERRA QUE NO ES NUESTRA!
(*): Staf DE CLERCQ, líder nacionalista flamenco (VNV) El 6 de octubre 1936 llegó a un acuerdo secreto con Leon DEGRELLE (REX-VNV) que se haría publico en abril del 37, en la resaca de la conmoción que trajo consigo en la opinión pública internacional el bombardeo de GUERNICA, tras el que Staf DE CLERCQ hizo publica -en las declaraciones de más arriba- su postura sobre la actitud del nacionalismo vasco en la guerra civil española
Bombardeos de HAMBURGO, (a partir de julio 1943) A base de bombas de fosforo, con las tempestades de fuego que ocasionaron. Ilustración de lo que tuvo de guerra civil, la II Guerra Mundial. La guerra civil europea (NOLTE) De la que ZELENSKI -por su hincapié en Guernica- y su silencio sobre DRESDE, HAMBURGO, NAGASAKI E HIROSHIMA- hace la figura de lider (faccioso) de uno de los bandos en liza. Y no de un hombre de Paz. Ni en Ucrania, ni en España, ni en Europa












