lunes, julio 14, 2025

EL RESULTADO ELECTORAL DEL 14 DE ABRIL, Y LA PRIMAVERA DEL 36


Premio Francisco UMBRAL 2024. Hito mayor -tras el suceso historiográfico y editorial Pío MOA, en el discurrir de la historiografía sobre nuestra guerra civil. En él por vez primera se escapa a la regla historicamente correcta de exonerar a la izquierda de responsabilidad en la eclosión y desarrollo de la espiral de violencia (callejera) que llevó a la guerra civil en la primavera del 36  

Hace ya unas decenas de años se produjo lo que vendría a ser hito mayor en la historiografía sobre la guerra civil (del 36), puesta hasta entonces bajo el férreo control de los garantes/comisarios de lo históricamente/correcto, ya alterado (seriamente) en aquella altura no obstante, por tímidos balbuceos, en el terreno de la docencia universitaria sobre todo. Y fue la irrupción como un relámpago en el cielo despejado de nubes, de Pio MOA y su éxito editorial fulgurante a costa (es verdad) de su ingrato rastreo en fuentes inéditas, léase puestas hasta entonces bajo guarda férrea de los comisarios aquellos. En prueba de un gran dramatismo todo ello, y fue por el empeño del que nos habremos visto victima todos los españoles de reescribir (sic) aquella, en el nombre o por cuenta de la (llamada) memoria histórica. "Memoria procellosa" la llamaron (fuera de toda sospecha) los clásicos, como me lo recordó a mí hace ya muchos años -antes incluso de esas leyes (memoriales) tan dichosas- Fernando SAVATER, en una (brillante) conferencia ante universitarios -ante una cuestión que le planteé yo en turno de preguntas y respuestas- que pronunció en Bruselas. "Luz de la Verdad" al contrario, la Historia (de la pluma del mismo autor) La única en verdad, cuando todas las demás luces y luminarias se habrán ido extinguiendo en un gigantesco "black out" (apagón), una detrás de otra. Como así me habrá ocurrido a mí al menos. En un signo magno de los tiempos, del que da fe el autor de este blog. en su calidad de testigo en primera fila de aquel (guerra civilista) empeño. Historia (verídica) pues de la guerra civil (del 36)  Ese es nuestro (único) horizonte de futuro o sea. 

Y así quedan claras las cosas. Y así acabaran viéndolo todo claro, los que aquí me leen, preguntándose (a veces) quien soy yo, sin saber (bien) a donde voy, semienterrados a veces (me lo figuro) de mi prosa farragosa.  Y viene a cuento, todo este interminable a fuer de torrencial preámbulo, de la obra anunciada con gran realce en el programa nocturno de ayer, "24 horas" de TVE (fuera pues de t -da sospecha) "FUEGO CRUZADO", de título, y de subtítulo, "La primavera del 36". Sin comentarios. Y prometo aquí un exhaustivo análisis de la obra que aquí les presento, limitándome ahora, de lo que leí y acerté a retener de su presentación primera, ciertas pinceladas suficientes a dar una idea exacta de la obra, por muy somera que aquella sea. Un punto crucial a modo de introducción del reportaje que nos ofreció el referido programa, lo fue la muerte (asesinado) de CALVO SOTELO, puesta   en relación -de nexo causal- con la muerte en tiroteo callejero del instructor de las milicias socialistas, teniente CASTILLO (*)   Como sea del esclarecimiento definitivo de un episodio tan crucial y decisivo y a la vez tan rodeado de sombras y polémicas, cabe decir que en la obra que aquí comentamos -como una línea maestra y en clara ruptura con la tendencia historiográfica dominante hasta ahora- no se exonera a las izquierdas de responsabilidad y protagonismo mayores  -hasta en su eclosión misma- de la espiral de violencia de aquella primavera del 36, que nos llevó a la guerra civil. 

Pero la llave del éxito e interés de esta obra tan celebrada que hasta ahora no leí, nos la da tal vez otro historiador, de clara beligerancia en la línea de trinchera s ideológicas en materia (historiográfica) de guerra civil. y fue el historiador (de izquierdas) Julián CASANOVA, reaparecido en el mimo programa de TVE dos días antes, como por casualidad. Que confieso, me sorprendió mas que por lo que decía, por el tono (apaciguador) con lo que lo hizo, o al menos (muy) distinto de lo que cabía, o de lo que yo podía esperar de él. Y fue a modo de colofón de la obra que acababa de aparecer justo unos días antes del referido historiador. Y fue en algo que retuve yo como los comentarios de los medios al respecto igual que yo, y que se me ocurrió fatalmente poner en estrecha relación -a modo de replica o contrarréplica- con la obra que aquí estamos comentando. Y fue que "nadie en el extranjero había puesto entredicho el resultado electoral  de las elecciones del 31". Madre del cordero, la victoria electoral republicana del 14 de abril! Porque tal vez ahí se encuentre la clave del enigma que domina en lo referente a nuestra guerra civil  la historiografía y la literatura histórica al respecto. Que lleva un nombre cargado de resonancia, el de anacronismo. Porque decir NADIE como se atreve a decir -pecando de anacronismo, es cierto- Julián CASANOVA, era algo imposible exactamente de decir o enunciar entonces, en el tiempo histórico en que se produjeron las elecciones aquellas d la glosa o el silencio -de lo que se hace eco ahora Julián CASANOVA (como a toro pasado) La II Guerra Mundial, barrera o fosa insalvable en una visión retrospectiva. "Nadie" hoy quiere decir o se refiere a "nadie" de los (políticamente) vivos entonces, antes de la Segunda Guerra Mundial, y del periodo de entreguerras o sea. Pero que entonces "NADIE" no se habría podido decir ni declinar así: o en otros términos, que en aquel periodo, o segmento cronológico, del periodo de entreguerras, de antes de la II Guerra Mundial, hubo con toda certeza testimonios -en contradicción con la hipótesis que el referido historiador dejar sentado pretende-, y me estoy refiriendo a medios y fuentes perfectamente creíbles y respetables en su momento a los que la II Guerra Mundial y su desenlace despojaron de la menor solvencia o del mas mínimo crédito, ubicables todos ellos en el campo de los vencidos, a saber en el de la Colaboración, la memoria de los cuales no pareciéndome menos creíble a priori que la de los vencidos en la guerra civil española del 36. 

Y  termino esta ya larga disquisición con una oferta modo de promesa a mis lectores y es la da aportar(les) pruebas a las que remitirme de lo que aquí afirmo y a titulo de mentís de lo que en el debate histórico o historiográfico ahora abierto se trata de avanzar. Y es la de testimonios procedentes de los medios de la Colaboración -y en particular (nota bene)- de los de la Acción Francesa- poniendo en entredicho -como Donald TRUMP en las elecciones frente a Joe BIDEN (2020) que perdió- el resultado de las elecciones del 31y de la victoria republicana del 14 de abril. Que nos parece al limite del surrealismo el pensar que un amigo tan estrecho e ideológicamente tan próximo de MAURRAS como lo fue -de notoriedad publica  CALVO SOTELO, 8lo que corrobora el testimonio de Eugenio VEGAS LATAPIE) prestara crédito a las elecciones del 31 de fuente de legitimidad de una Republica que denostaba por igual el francés y el español. 

No es pues históricamente y rigurosamente cierto el pretender dejar sentado o decir que Nadie puso aquel resultado electoral en entredicho. NADIE de los que sobrevivieron políticamente al desenlace e de la II Guerra Mundial en el 45. Porque entre los politicamente muertos entonces -léase los vencidos-, habia ALGUIEN, alguno que si presto testimonio del fraude aquél. Politicamente muerto(s) no obstante. NADIE pues entre los vivos. Y así es como debe quedar replanteado el debate que Julian CASANOVA deja abierto sin poder o acertar a clausurar. Una Republica "en entredicho" en la primavera del 36, y desde su mismísimo nacimiento el 14 de abril también. Y a las pruebas me remito  

(*). El teniente CASTILLO aparece en la historia igualmente asociado a la muerte de Andrés SAENZ DE HEREDIA, de la Comunión Tradicionalista, de veinticuatro años, primo de JOSE ANTONIO, contra el que aquél disparó según algunas fuentes, en la comitiva del entierro -que discurrió por el paseo de lla Catellana-, del alferez de la Guardia Civil, Anastasio DE LOS REYES (16 de abril 1936): Parece probado en cambio que CASILLO fue el autor material de la muerte entonces del joven Luis LAGUNO, de la Comunión Tradicionalista igualmente  (que iba desarmado)

Julián CASANOVA, historiador (de izquierdas) del franquismo y de la guerra civil, y exponente mayor hasta ahora de lo históricamente correcto. Su intervención reciente en TVE no obstante, nos sorprendió no tanto por lo que declaró como por el tono (apaciguador) con que lo hizo. De la cual retuvimos la afirmación que discutimos aquí, Nadie en el extranjero -declaró- había puesto en entredicho el resultado electoral de las elecciones del 31 . A excepción -nos sentimos obligados de apostillar- de los protagonistas y testigos de la memoria de los vencidos de la II Guerra Mundial (en el 45) De la Colaboración. Entre ellos, los de Charles MAURRAS y las publicaciones -incluído su diario "L'Action Francaise"- del movimiento monárquico, "Acción Francesa". Tan creíbles como los oráculos de la memoria de los vencidos de la guerra civil española del 36 




No hay comentarios: