viernes, julio 11, 2025

MEMORIA A ENTERRAR ? NI EN IFNI NI EN EL PEREJIL !!!


Escenas de la guerra de IFNI (noviembre 57-junio 58) -que desató el ataque marroquí (23 noviembre 1957) allí, al hilo (y en el filo) de nuestro contencioso histórico con el reino de Marruecos. Memoria a enterrar bajo tierra y más tierra? Pienso que no, que hay que rendirse a la evidencia en España como en Bélgica, del desafío (magno)  que nos plantea en el plano de la geopolítica como en el de la simple convivencia, la invasión silenciosa, léase la inmigración en masa de confesión musulmana, argelina de preferencia en Francia. Y en Bélgica y en España en cambio, marroquí

"La guerra que no fue"? La que fue -en IFNI o  en la Marcha Verde y en el Sahara (español), sí -que no hubo guerra"?  me desengañó a su estilo, bravucón, medio taurino, de desafío (en la cárcel portuguesa) un quinqui (merchero) que vivió aquello estando él allí, en la Legión. Y la que amenaza día y noche con estallar en Ceuta y en Melilla, a unos hectómetros de la isla de "la guerra que no fue", el PEREJIL. Y sobre la guerra aquella y la isla -o islote o peñón- que la desencadenó, acaba de salir un reportaje -en el "20 aniversario de la operación de recuperación española que amenaza con relanzar el interminable culebrón, el de la guerra allí y el de nuestras tormentosas relaciones con el reino de Marruecos y su soberano, e Imán de los Creyentes, Mohamed SESTOR. Una operación (casi) de comando -o de fuerzas/especiales- que salió bien de un tris, hace ya veintitrés años -11-22 julio 2002-, pero en la Memoria (histórica) de una mente musulmana, ni veintitrés segundos tan siquiera (...) Lo que da (presumiblemente) la medida de la cargazón de vindicta, del sentimiento de rencor a cuento de aquello que se guarda todavía en RABAT, por cuenta de un simple peñón. Que no les ahorró (esa derrota) ni el marco geopolítico de entonces que jugaba en contra de España, ni el sostén del Big Brother -los Estados Unidos- fatalmente destinados  a jugar en ese área geoestratégica  en contra de España, por razón de hegemonía regional y last but not least, de otras de naturaleza históricas que se remontan como muy cerca al 98, y a la guerra hispano estadounidense que se siguió, y como muy lejos a la Conferencia de Casablanca (12-23 enero 1943) con las espadas (de la II guerra mundial) aún en alto,  y donde jugó (entre bastidores) un protagonismo mayor MOHAMED V, padre de HASSAN II, y que en ese mismo modo y medida figuraría el reino marroquí  (sin tacha ni reproche) en la posguerra en el bando ganador, mientras que a España, su actitud de no beligerancia (o falsa/neutralidad) -en paralelo nota bene de su (oportunista) distanciamiento de sus antiguos aliados de las potencias del Eje-, le valdría el verse ninguneada -casi hasta hoy- en la esfera internacional (sin olvido ni perdón)  Y ese es aunque todos finjan ignorarlo,  el dato crucial, mayor, del diferendo hispano/marroquí, y del gran desafío que plantea a España y los españoles, a su gobierno y a su clase diplomática, el soberano alauí MOHAMED SESTOR. Y lo que explica el sostén declarado a Marruecos en la crisis del incidente aquél, del secretario de Estado USA, Colin POWELL, que previno a tiempo del ataque a su aliado marroquí y estuvo a punto de hacer fracasar la operación. 

Y el artífice en cambio de aquella victoria militar y diplomática española, lo fue (sin discusión) José Mari AZNAR que asumió valientemente la responsabilidad del ataque, y arrastró a su gobierno detrás de él, en las personas en particular de sus ministros, Ana PALACIO -de Exteriores-, y Federico TRILLO, de Defensa. Y eso explica sin duda la postura española tan incomprendida entre sus propios compatriotas que llevó a AZNAR  a la famosa foto de las Azores -en compañía del británico Tony BLAIR, y del  presidente USA, Georges W. BUSH. Que me llenó (confiteor) de dudas, ideas negras y malos pensamientos a mí también, pero de lo que acerté a salir del paso en Bélgica donde entonces yo vivía y fue a la vista de la irrupción espectral -varios siglos después- de la Leyenda Negra anti-española, viendo al por aquel entonces jefe del gobierno español, emplazado en postes y paredes de la vía pública  como un vulgar delincuente en la caricatura "racialista" de un personaje (felino) de WALT DISNEY-en negro of course-, cuando los atentados de Atocha (11 de marzo)  Que un jefe del gobierno español a fe mía, no podía ser para los medios belgas de la prensa "mainstream" ni para la clase política allí, más que un vulgar mentiroso ("menteur")  

Adelante pues pisando el acelerador en la defensa de Ceuta y Melilla, españolas hoy como ayer! Y que en Francia piensen lo que quieran, tras los pasos o las huellas de Jacques CHIRAC que aconsejaba a AZNAR a cada vez -nos informa ahora el referido documental- la entrega de nuestras posesiones de África del Norte, sin querer (obstinadamente) dar ejemplo en  MAYOTTE -"territorio francés de Ultramar" (Oceano Indico)-, ni en LA NOUVELLE CALEDONIE, departamento francés (sic) del Pacífico, bajo la égida hoy -la política exterior francesa- del sucesor de aquél, Emanuel MACRON. Ley del embudo en el concierto internacional? NO, por favor!


El "incidente" del PEREJIL no fue más que una respuesta española al ascenso agresivo y hegemónico del reino de Marruecos como potencia regional a expensas y a costa de su vecino español, que tuvo su arranque en la conferencia de CASABLANCA -12-23 enero 1943-en la Segunda Guerra Mundial- la cual contó con MOHAMED V,  padre de HASSAN II y abuelo de MOHAMED VI (SESTOR), como su principal impulsor, y su padrino organizador. Surgiendo así la monarquía alauita y el reino marroquí  en el concierto internacional , en la posguerra, del lado de "los buenos", del del bando ganador. Y su enemigo histórico, España a su lado -con el baldón a rastras de su "no beligerncia" oficial" -entre los aliados y las potencias del Eje-, no era más que un pobre perdedor. Asignatura pendiente, las raíces históricas -de Historia contemporánea- en los orígenes del reciente contencioso hispano/marroquí, telón de fondo del reto (magno) que plantea a España (y a Europa entera)  la inmigración

No hay comentarios: