jueves, octubre 16, 2025

INSTITUTO CERVANTES Y LA RAE. FRENTE A FRENTE


Biblioteca del CERVANTES de BRUSELAS, repletas de literatura de memoria/democrática -sobre la guerra civil (del 36)- al menos hasta hace años. Cuando dejé de ir

La Academia contra el Cervantes. Y viceversa. La guerra cultural (sic), que no socio/cultural -en francés "sociétal"- sigue -a determinados niveles- dando coletazos. De lo que uno de sus primeros botones de muestra -los más llamativos- lo fueron la figura y la obra de Francisco UMBRAL, premio Cervantes 2000 después de haber intentado y (no sé cuantas veces) reintentado -en vano- su entrada en la Academia. En unos intentos de patetismo creciente, los suyos, sin verse coronados por el éxito como digo, sobre todo en su tramo final marcado por una agria y desagradabilísima polémica, y fue por el veto tenaz que le opuso -en nombre de la defensa de la Historia- , el académico e historiador Ricardo de la CIERVA ("Don CIERVA" le llamaba aquél, por sistema) (...). "No nos robarán la Historia", se titulaba una  retahíla en serie de errores (de bulto) en materia de Historia que el historiador fue detectando en los escritos periodísticos del autor de "Mortal y Rosa", tachándole a guisa de conclusión de ignorante total, de alguien que aficionaba dar lecciones -el Profesor (o el Depurador) le llama-, siendo profundamente inculto (sic)  

Como un eco de lo que escribían o decían de él otros colaboradores de los medios, como Jaime CAMPMANY, que le llamaba -refiriéndose a él- el Autodidacta (por sistema). En un telón de fondo trágico y doloroso todos esos fundados y no atinados reproches (y denuestos), si se tiene en cuenta el drama rayano -o sin rayar- en lo trágico, de sus orígenes familiares -victima como lo fue de una denegación (tenaz) de paternidad, un hijo de padre (oficialmente) desconocido (sic) y sin derecho pues a un nombre propio (léase, a un apellido)  (*)- y no propiamente, o no solamente como se focaliza generalmente escribiendo sobre él, "un hijo de madre soltera". Tal como lo sacaría detalladamente a luz Ana CABALLÉ en su "no autorizada" biografía. UMBRAL era de formación autodidacta, cierto, pero perfectamente atípica y sin el menor parangón con la de otros escritores autodidactas -por ejemplo los de la bohemia-, que él compensaba con una sorprendente erudición, una (prodigiosa) memoria familiar e individual particularmente visual -y en especial sobre la guerra civil (del 36)- y una innegable profundidad filosófica -amén de una hondura autobiográfica del tipo poético-, como lo ilustra la obra (ensayística) que le valió el premio CERVANTES, "Ser de lejanías". 

Como sea, y con la visión retrospectiva que nos da el tiempo transcurrido, es hoy más que evidente que los académicos no acertaron -o escogieron mal- prefiriendo, para un sillón vacante de la RAE, a José Luis SAMPEDRO -que fue mi profesor de Estructura Económica" en la Complutense-, de escasísima producción narrativa (prácticamente desconocida) . Lo que dio (fatalmente) lugar a una corriente crítica, disidente dentro de la institución que representaría a los ojos del mundo el posteriormente ganador del Nobel de Literatura Camilo José CELA. Estarán de acuerdo en lo que afirmo los académicos. Una anomalía (sic) en todo caso como la que representó el ganador del Premio Goncourt (y tampoco académico) , Marcel PROUST, en la Literatura francesa. Y frente a Ella, frente a La que "fija, brilla y da esplendor" se acabarían posicionando los Institutos Cervantes, -dependientes nota bene del ministro de la Cultura (es su momento Cesar Antonio MOLINA, socialista, que me rogó de sopetón, en una conferencia y en el turno de preguntas y respuestas que no le tutease -como vi que hacían otros con él-, de manera abrupta) 

Propagadores y divulgadores eficacísimos -los Cervantes-, fuera de nuestras fronteras de la literatura -o sub/literatura - de la Memoria (democrática) de la guerra civil (del 36) Como yo lo puedo atestiguar in visu de mis visitas al Cervantes de Bruselas. Hasta un momento, cuando decidí no volver (hasta ahora) Y ahí de trasfondo o de telón de fondo. de este enfrentamiento entre las dos instituciones mas importantes en el ámbito cultural -de la Lengua española-- lo viene a ser ese otro mundo de la lengua y  literatura hispánica o panhispánica, léase no/española. Frente a lo que UMBRAL (otra vez) se posicionó él solo, como acostumbraba, por su cuenta. Cargado de argumentos y de sanos reflejos, frente a lo que el veía como un fenómeno invasivo (sic) en señal de amenaza de nuestra identidad cultural y lingüística, lo que le valdría (hasta hoy)-doy fe-sordos y tenaces rencores del otro lado del Atlántico. y cito solo el nombre -en viso de lo que aquí quiero decir-, de Emir RODRIGUEZ MONEGAL, critico literario uruguayo de renombre, y de innegable repercusión -su trabajo critico en Europa-, que despreciaba abiertamente y ninguneaba -de forma casi obscena- al autor de "Mortal y Rosa. 

Una barrera o foso semi insalvable, en ciertos campos como el de la Lexicología, o de la Ortografía, como el uso y abuso de neologismos -como el de la tilde (acento ortográfico, o sea) -a modo de bandera (lingüística) Y en esta agria polémica a la que dedico mi entrada -como ya algunos le habrán echado de menos- falta Arturo PEREZ REVERTE a la cita, el autor más leído y vendido hoy por hoy de nuestras letras. No entro en polémicas ya digo, ni con él, ni sobre él. Me quito el sombrero no obstante de su gusto y profundo conocimiento de nuestra literatura del Siglo de Oro -que me gustaría equiparar en mí (confiteor) con el gusto y afición que desde hace mucho reservé a la literatura francesa -en gran parte derivado de mi paso (como ya aquí lo señalé) por el seminario tradicionalista de Ecòne-, a la par que su conocimiento y erudición en materia histórica. 

Como sea su imagen -de escritor anti-UMBRAL o anti-umbraliano, autor de novelas de intriga (horresco referens! en el decálogo umbraliano-, que le labraron otros o que él mismo se labró a pulso, hacían imprescindible su presencia aquí, en torno a este debate a cuento de la Academia 

 

Arturo PÉREZ REVERTE, el anti-UMBRAL. prolífico escritor y veterano corresponsal de guerra (s) Autor el más vendido y más leído de la literatura española actual. Y defensor a ultranza de una institución -la RAE- puesta hoy por algunos en entredicho


(*): Lo que explica -aunque no justifique- la ligereza con la que trataba los apellidos de los otros (En atención de Ricardo de la CIERVA)

No hay comentarios: