jueves, julio 03, 2025

LAWFARE, Y LA REBELIÓN DE LOS JUECES


Vizconde Joseph DE MAISTRE. En esa obra -escrita en francés- defiende el principio de sustitución (sic) de ley de bronce de la Historia. Que pague uno por todos. En una critica frontal -desde su puesto de alto magistrado- de la teoría de MONTESQUIEU de la separación de poderes, que entra hoy en crisis por el fenómeno del Lawfare (guerra judicial) y del Estado profundo (Deep State9) Y en un categórico mentís de la Democracia y del ideal democrático. Frente a la Lawware y al Deep State. Telón de fondo del actual movimiento de protesta de los jueces espñoles

Lawfare. La fórmula inglesa -guerra jurídica (o judicial), gobierno de los jueces (o contra los jueces)-, en la boca de todos mientras sigue la huelga por la reforma (Ley Bolaños) de la profesión: Por las nuevas vías de acceso (mayormente) a la judicatura, y por la sustitución o reemplazo por el fiscal -a las ordenes nota bene del Fiscal General del Estado- de la figura  o del tipo de Juez Instructor. Tras los pasos de la ley del Poder Judicial (1985) del entonces ministro de Justicia (PSOE), FERNANDEZ BERMEJO que tuvo que dimitir, acusado de prevaricación. Un nuevo sistema pues, de dedocracia (sic) -nombramientos por el poder político-, y es por cuenta de esa martingala -milonga le dicen en Argentina-, del "cuarto turno", que como ocurre con tantas otras tipificaciones jurídicas (o jurídico/administrativas), se interpreta y se define en la práctica jurídica, y -por vía de consecuencia-  quiere decirlo todo y a la vez nada o sea.  A gusto del consumidor. O sea, de los poderes políticos -ejecutivo y legislativo- en menoscabo del principio de la separación de poderes, uno de los puntales doctrinales -por MONTESQUIEU- del régimen democrático (Te alabamos Señor) 

Y es ahí se me antoja donde estriba el punto neurálgico de la propuesta, el motor de esta tenaz resistencia que ha pillado a todas luces a las instancias gubernamentales por sorpresa. El sistema de concurso -léase oposición- desacreditado desprestigiado y denigrado, por sus tratos estrechos, cuasi íntimos, con un mundo que murió -es cierto-, al punto de poder ver(se) en el una figura emblemática de una época obsoleta, anterior,  ha hecho no obstante gala (suficientemente) de eficacia, de probidad y de solvencia antes y después de la Transición. Como un método de selección hasta prueba de lo contrario  impar, sin verdadero rival, hoy como ayer. Y al que es difícil de montarle un proceso por anti-democrático, y la prueba por el nueve de lo que quiero dejar sentado aquí nos la ofrece -una vez más mi experiencia "in visu" -y en carne viva (por así decir)- del tiempo vivido en Bélgica, léase de los estudios en la rama del Derecho allí en vigor, donde rige en la actualidad, es cierto, una vía de acceso directo -a partir del simple titulo de "jurista" o Licenciado en Derecho- a las profesiones y cargos, o puestos de esa orientación (jurídica), que conocen en otros países -como España-  el sistema del concurso u oposición. 

Pero que en la práctica, la exigencia de selección que conoce el sistema entre nosotros en vigor, es algo que se ve echado en falta y compensado a la vez allí por la dureza y el alto nivel  -de dificultad, y de eficacia, resultados y rendimiento- del sistema de esos estudios, y su traslado o extrapolación como por casualidad a aquellas asignaturas que se encuentran -y nos encontramos (en número entonces  de seis)- en las vías de homologación o convalidación de títulos extranjeros -españoles por ejemplo- como las que me vi obligado de aprobar a falta de la entrada en vigor de la homologación automática -que se hizo esperar varios años (ay dolor!)- entre países de la UE. De lo que da amplia constancia el elevadísimo índice de suspensos o fracasos, en aquellas asignaturas, perfectamente comparable al de  los estudios -y exámenes de ingreso- en las ramas de Ingeniería -o de Arquitectura- en España, bajo el régimen anterior. 

No es posible no obstante -ni decente tampoco- omitir o hacer abstracción de la ola de escándalos que sumerge actualmente la política española ante ese movimiento de protesta de los jueces que estamos enfocando y analizando aquí. En menoscabo u olvido de la presunción de inocencia  ese movimiento de protesta, ante un pretendido "montaje"?  -como así lo sugieren destacados voceros de las instancias gubernamentales las horas que corren? El tiempo nos lo dirá, pero creemos ver en ello al contrario un mero síntoma de la descomposición del sistema democrático (entre españoles) En la medida sobre todo de la violación que ello supone del principio de la separación de poderes, para dar paso al fantasma del lawfare, tras el que asoma la oreja  del Estado profundo, en inglés "Deep State", y en francés "cabinet noir" (Santo Horror!)


"Socialista" José Félix TEZANOS? Quien te ha visto y quien te ve. Quien te vio y conociö de alumno de los Escolapios  -de SAN FERNANDO, y de acolito devoto del Reverendo (SP) Luis OBREGÓN (BARREDA) -que fue mi profesor en Preu (Doctrina Social de la Iglesia) católico progre (conciliar) ante el Señor. y al que aquél seguía (ciegamente) por todas partes. Un católico/socialista Tezanos? Sin comentarios, por simple pudor

  


martes, julio 01, 2025

A WATERLOO CON PUIGDEMONT? NOOO!!!!



El pulso que España libró con Bélgica y perdió Luis MORENO RAMAJO y Raquel GARCIA ARRANZ, la pareja de etarras, que al cabo de largo contencioso, consiguieron el favor de la opinión pública en Bélgica, sobre todo en zona flamenca, y acabaron obteniendo la nacionalidad belga: Con el apoyo y visto bueno del gobierno de José Luis ZAPATERO. Bélgica terreno crucial en la batalla cultural que VOX se plegó (valientemente) a reñir. En política española pero no extranjera. Y esa inhibición mortal, hasta cuando pues?

Camino de Damasco o de Waterloo, tres cuartos de lo mismo: nunca se me escapó -mucho antes del culebrón que va dando comienzo ahora- el fuerte simbolismo antiespañol, del refugio y de lugar del refugio que escogió y consiguió obtener el líder separatista PUIGDEMONT, de los belgas. Podía acaso ser de otra forma? O en otros términos, habrá sido aquello otra cosa que un producto de la fatalidad histórica y geopolítica española, que me diga belgo/española (como allí le dicen ahora)? Y por eso, no me pilla de sorpresa ni con el pie cambiado -como parece el caso ahora en los grandes partidos españoles PP y VOX de la oposición-, el ofrecimiento del partido separatista catalán JUNTS en dirección de la derecha española y anti-separatista de emprender el camino aquel -en espíritu de penitencia y con propósito de enmienda "of course"-, para encontrarse (y negociar) con el agitador aquel, prófugo de la Justicia española, en lo hondo de su guarida, precisamente en Bélgica. Y de la magnitud del desafío, dan idea las comparaciones históricas como la que da comienzo a esta entrada, y otra más simbólica y de mayor dimensión si cabe, y absolutamente pertinente a la vez, como lo ofrece la ida a Canossa (sic), del Emperador frente al Papa reinante en el marco de la lucha de las investiduras. Que puestos a pensar "en grande" no hay otros más aptos e idóneos que los habitantes de este pequeño país (petit), en el cruce de caminos de la geografía y de la historia (europeas)! Bélgica es un pais ex-hispano por definición, y si me hacía falta, me habrán bien percatado de ello los largos años que habré vivido entre belgas.  

Y la prueba por el nueve de lo que aquí decir pretendo, la aportan una serie de hitos o jalones de ese gran Malentendido -entre ellos y nosotros-, de los que habré sido testigo "in visu" en primera fila de asistentes, todos los años vividos allí.  Como lo fue el contencioso de las extradiciones (que se llamó así), que puso a prueba nuestras buenas relaciones y la tradicional/amistad -como con los países árabes (...)- de españoles y belgas.Y fue de una pareja de etarras reclamados bajo acusación de terrorismo por la Justicia española y que al cabo de una gran campaña de propaganda/fide de los medios en su favor,  consiguieron poner de su parte a las instancias judiciales y administrativas y a una gran parte de la opinión pública allí, sobre todo (nota bene) en zona flamenca. Y hoy, gozarían de placido refugio allí, tras haber podido adquirir la nacionalidad belga gracias al concurso y visto bueno del gobierno de José Luis ZAPATERO, y ante la pasividad (y timidez) de las instancias políticas y diplomáticas españolas, como si actuasen en terreno vedado o coto cerrado (para españoles), en una fuerte imagen que me impresionó y no se me fue hasta hoy de la cabeza. 

Como yendo a jugar fuera, en campo contrario, sí, así suena a mis orejas la (inocente) propuesta de ir a encontrarse con PUIGDEMONT, bajo la protección del Estado belga, y last but not least, de la UE (Augusta Señora!) Y el otro hito mayor del contencioso hispano/belga (como llamarlo de otra forma?, en la medida que se remonta en línea recta a las guerras de religión como ya lo expuse repetidamente en este blog) lo es la campaña de protesta internacional orquestada precisamente desde allí en torno a Francisco FERRER GUARDIA, y a su condena -en los tribunales- por su participación en los sucesos de la Semana Trágica (bajo el gobierno de Don Antonio MAURA) Al que se le tributa hoy culto de martirologio  en estatua erigida justo en frente de la Universidad de "la libre pensée" (ULB) Y rodeado de los mayores honores en su evocación, sobre todo en centros de enseñanza, y un poco por todas partes allí. En un caso insólito -y escandaloso-  de injerencia con los asuntos -y con la Historia- de un país con el que se mantienen (perfectas) relaciones diplomáticas. Y ante la atonía -que todo hay que decir- de las instancias españolas: a atarse los machos tocan pues, en la política española! Y espero que me oigan los de VOX. Que la guerra cultural (sic) que ese partido supo reñir -clave de sus éxitos, como así algunos lo están señalando ahora- se extiende también -y no sé si en mayor medida- al campo de de las relaciones internacionales y de la política extranjera.  Y más si cabe en Bélgica y en la política belga. Y el que pueda entender que entienda

FELIPE GONZÁLEZ Y LA RECONCILIACIÓN ESPAÑOLA


Qué de común entre este rostro ennoblecido (y enblanquecido) y ese otro guerracivilista y beligerante -aún en nuestra retina- de su primera etapa en la Moncloa y antes aún, de su militancia clandestina anti-franquista? El Poder dignifica y ennoblece (y no corrompe, como recitaba el rojerío anarquista de mi época en la Facultad de Económicas) La clave (o cifra) del enigma

"El Poder corrompe" oía yo de todos los cuadrantes, en la atmósfera enviciada de los ambientes radioactivos por los que mi vida transcurría los años que transité por la Universitaria madrileña, Facultad de Económicas (más exactamente de Políticas y Económicas) Uno de esos inevitables mantras de las sesiones de adoctrinamiento colectivo, que es en lo que se traducían -en lugar de clases propiamente hablando-, las sesiones lectivas, por aquel entonces -mediados los sesenta- en la Facultad (piloto) aquella. Y sin duda por todo eso, la fórmula aquella como tantos otras que circulaban sin parar, una vez y otra y otra, en aquellos pasillos y en aquellas asambleas resbalarían fatalmente en mis orejas, empeñado como yo lo estaba ya entonces en un "enroque" psíquico y a la vez ideológico a fuer de intelectual, que me llevaría lejos, como aquí todos ya saben. 

Y no sólo resbaló, sino que su (tenaz) rechazo en mí, engendraría a modo de antítesis dialéctica, la formula opuesta, "el Poder dignifica (o ennoblece)" o sea, que acabé por asumir, haciéndola mía, de lo que sirve de ejemplo el que quiero brindar aquí, y es observando bien su rostro que circula en los últimos días en portada de los medios a raíz de sus recientes posturas y declaraciones, en comparación con la imagen que de él guardo yo aún de mis propios recuerdos cuando él aún no era más que líder de la oposición y antes pues de sus largos años de jefe de gobierno. Y me estoy refiriendo -muchos aquí ya lo habrán adivinado- a Felipe GONZALEZ. Qué de común? -no dejo yo de preguntarme una y otra vez- entre ese rostro ennoblecido a base de cabellos blancos y de facciones suavizadas, si no dulcificadas a base de años de gobierno, del poder que ennoblece en resumidas cuentas. Entre ese, como digo, y ese otro del que guardo aún vagos recuerdos, del enfrentamiento que me opuso en público a él, en vísperas de mi gesto de Fátima, y de lo que él mismo se haría (beligerantemente) eco en los medios cuando me detuvieron ?  

Y que conste que no voy a hacer aquí un balance de esa importante y longeva etapa de su vida como jefe de gobierno, que eso se lo dejo a otros. Simplemente resaltar aquellos hitos mayores de su trayectoria con los que consigo identificarme y sin los cuales, y mayormente por culpa de las fases primeras de su trayectoria pública y del incidente aquel que aquí evoco, la empatía irresistible que ahora me inspira inevitablemente su figura hubiera sido propiamente impensable e imposible. Para qué engañarme o engañar a otros? 

Pero ni siquiera eso, que lo que voy a hacer atajando en línea recta (un decir) , es condensar o resumir todos esos jalones principales en la biografía de antiguo jefe de gobierno socialista, y es a la luz de su actitud en el plano de la Memoria. O en otros términos, comparándola como la (notable) excepción confirmando la regla que fue el guerra civilismo beligerante de sus sucesores (socialistas) en la Moncloa, a saber, Pedro SANCHEZ y en particular, el predecesor de éste último, RODRIGUEZ ZAPATERO, que bajo su propia responsabilidad desenterró de nuevo el hacha de guerra: el de la (interminable) guerra civil (del 36) bajo la forma híbrida o asimétrica de guerra de memorias. Y ante eso cuál fue realmente la postura de Felipe GONZALEZ? 

La del distanciamiento y desmarque? O es que a falta de pruebas -en ese sentido- nos veamos obligados de concluir o admitir que tomamos los deseos por realidades? No lo creo, y en mi conclusión me baso mas que en sus breves y escuetas declaraciones, en la materia, en la realidad de los hechos irreversibles como lo es la Transición y su secuela inseparable de Olvido y Amnistía (sobre la guerra civil), que en rigor y con todo derecho puede apropiarse como siendo su principal artífice, y más aún, como obra suya Y sus principales rivales y oponentes en el PSOE, y en particular el principal de todos ellos, RODRIGUEZ ZAPATERO, parecen darme la razón que en la crisis al interior del PSOE y tras las declaraciones del artífice de la Transición, le cuestiona y le rebate en ese punto. En la Transición (versus la guerra de Memorias) Ese es el motivo de fondo de mi apuesta por FELIPE en la crisis de un partido que no es el mío, Quien pueda entender que entienda. En aras de la Reconciliación Española


RODRÍGUEZ ZAPATERO ante una tumba -la de su abuelo?- de la guerra civil (del 36). Telón de fondo omnipresente (no nos engañemos) de su encarnizada oposición -a la cabeza de una fuerte corriente en su partido- a la figura de Felipe GONZALEZ, artífice mayor de la Transición, que el llamado pacto (informal) del Olvido a la muerte de FRANCO -que algunos llaman a contrario pacto de recuerdo- hizo posible, y que resultaría en la Ley de Amnistía   (1977) La que niega  la (interminable) guerra civil del 36, travestida -bajo el impulso del gobierno (socialista) de aquél y bajo la forma híbrida o asimétrica-, en guerra de memorias (o sea Memoria histórica y Memoria democratica) Como lo ilustra la oposición entre FELIPE y ZAPATERO, puesta de manifiesto en la cris interna abierta en el PSOE